Noticias de Cantabria
Sanidad Cantabria 23-10-2025 12:45

Los avances en el tratamiento de los ictus permiten extraer el 90% de los trombos

El presidente de la Sociedad del Grupo Español de Neurorradiología Intervencionista (GeNI), el doctro Pedro Navia Álvarez, ha señalado este jueves que los avances en el tratamiento de los ictus en la última década permiten extraer hasta el 90 por ciento de los trombos que se producen en las arterias del cerebro.

"Tenemos distintos sistemas que han ido mejorando mucho en estos años y que nos están permitiendo tratar ictus cada vez más complejos, y que antes no podíamos tratar (...) Abrimos más del 90 por ciento de las arterias, pero hay trombos que son muy duros, que están muy adheridos a la pared y que todavía no podemos extraer, y por eso estamos investigando, para intentar conseguir extraer esos trombos que ahora no podemos", ha afirmado el doctor Navia durante un encuentro informativo.

Así se ha pronunciado con motivo del décimo aniversario del tratamiento endovascular del ictus isquémico en España, recordando que hace 20 años apenas había tratamientos para ello, algo que ha cambiado "radicalmente" tanto por los avances tecnológicos como por la creación de unidades de ictus multidisciplinares.

Para lograr este éxito, Navia ha detallado que el tratamiento endovascular se debe realizar entre las primeras ocho horas del ictus, dependiendo del caso, y que consiste en la introducción de un catéter desde la pierna o el brazo, hasta llegar al coágulo que obstruye la arteria, todo ello guiado por rayos X, un procedimiento que suele realizarse de media en unos 30 minutos.

De hecho, ha subrayado la importancia de diagnosticar el ictus lo antes posible, pues una detección tardía aumenta las probabilidades de que la persona no pueda recuperarse, aumentando la morbilidad e incluso la mortalidad.

El diagnóstico es realizado "en cuestión de minutos" por parte del radiólogo, apoyado con sistemas de Inteligencia Artificial (IA), que mejora la rapidez de detección del trombo y la capacidad del especialista de saber qué tejidos son salvables y cuáles no.

Una vez finalizada la intervención, el paciente es enviado a una unidad especializada para saber si se va a poder recuperar de forma total o parcial, o si no se puede hacer nada al respecto, lo que depende precisamente de la velocidad de actuación tanto del paciente, a la hora de avisar al 112, como de los profesionales.

CREACIÓN DE MÁS CENTROS ESPECIALIZADOS

Por otro lado, Navia ha subrayado que es preferible invertir en centro especializados y en traslados que sean eficaces, con protocolos bien establecidos, que dotar a todos los hospitales de este tipo de unidades, pues consumen muchos recursos y no todas las poblaciones, especialmente las más pequeñas, pueden contar con un centro de este tipo.

Del mismo modo, ha abogado por una mayor formación de especialistas, pues los neurorradiólogos intervencionistas han asumido una "carga de trabajo en atención continuada enorme" por la falta de profesionales, que además deben tener una formación adecuada para mantener la "excelencia" de este trabajo tan especializado.

El presidente de la Sociedad Española de Radiología Médica (SERAM), el doctor José C. Albillos Merino, ha coincidido en que esta especialidad requiere de un esfuerzo formativo "importante" tanto por la complejidad como por la rapidez de la que se requiere.

Aunque ha reconocido los avances en la adquisición de dispositivos avanzados en España, que son "imprescindibles" para realizar un correcto diagnóstico, ha subrayado que aún existen necesidades a la hora de acceder tanto a estos sistemas en zonas rurales como para acceder a la rehabilitación.

El presidente de la Fundación Freno al Ictus, Juluo Agredano, también ha señalado la falta de conocimiento de la población sobre los síntomas del ictus, que precisamente hace que se retrase su diagnóstico.

"El primer eslabon es la población, (...) se le está dando el poder al ciudadano para actuar en caso de que pase algo en su entorno, lo que aumenta la supervivencia", ha manifestado.

En el caso de reconocer los síntomas, Agredano destacado que es un error llevar directamente al paciente al hospital más cercano, sino que se debe llamar al 112 para que el equipo de emergencias lleve a la persona al hospital que se encuentre de guardia en ese momento, que puede variar según la semana.

La educación de la población en el reconocimiento del ictus es de especial importancia debido a que se trata de un fenómeno al alza y que también afecta a adultos jóvenes, y es que un 15 por ciento de los ictus se producen en menores de 45 años, lo que se relaciona con malos hábitos de vida, estrés o el consumo de tabaco u otras drogas como las anfetaminas o la cocaína. Los tratamientos también se han multiplicado en los últimos diez años, pasando de 2.000 en el años 2015 hasta los 9.000 de 2024.

Sé el primero en comentar