Pascual justifica el rechazo a las dos plazas MIR de Urgencias porque hay "excedente" y "no hay urgencia"
El Parlamento ha aprobado por unanimidad la proposición para reforzar la prevención del Trastorno del Espectro Alcohólico Fetal

El consejero de Salud, César Pascual (PP), ha justificado el rechazo de Cantabria a las plazas de Médico Interno Residente (MIR) de Urgencias y Emergencias porque hay "un excedente de 11 especialistas acreditados" y "no hay urgencia", ya que "sacar esas plazas hubiera supuesto renunciar a otras".
Sin embargo, en una interpelación de la sesión plenaria de hoy, el diputado socialista Raúl Pesquera ha criticado al consejero porque Cantabria "se queda sola", ya que es "la única comunidad que no va a formar médicos de esta especialidad", que formaban parte de una "oferta sin detrimento de otras plazas".
A esto, Pascual se ha remitido a un escrito del Ministerio que "dice que si creo plazas de médicos de urgencias tengo que reducir de las otras especialidades". Por ello ha tachado de "circo mediático" de los socialistas por culparle "con mala fe y con desconocimiento".
Asimismo, ha detallado que "hay un excedente de 11 plazas en esta especialidad que van a tener título de médico especialista en urgencias homologado, pero no van a tener plaza en ningún servicio de urgencias" y ha criticado que el Gobierno de España pone "un caramelo" que sería "irresponsable" aceptarlo
En esta línea, Pesquera ha acusado a Pascual de ser "el abanderado número uno en pedir plazas MIR", pero que el Gobierno de Cantabria no ha atendido a los profesionales de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES), ya que "la señora Buruaga no ha contestado sus comunicaciones".
UNANIMIDAD PARA PREVENIR EL TRASTORNO DEL ESPECTRO ALCOHÓLICO FETAL
Por otro lado, el Parlamento de Cantabria ha aprobado por unanimidad la proposición no de ley para reforzar la prevención del Trastorno del Espectro Alcohólico Fetal. Esta votación a favor ha surgido fruto del diálogo de los tres partidos de la oposición --iniciativa de Vox, a la que se han sumado, tras varias enmiendas, los apoyos de PSOE y PRC-- y del voto a favor del Partido Popular.
Este trastorno, consecuencia de la exposición de la madre al alcohol durante la gestación, es, para los cuatro grupos parlamentarios de Cantabria, "evitable". Por ello, dentro de seis meses el Gobierno de Cantabria deberá presentar un informe a la Comisión de Salud que contenga la dotación económica, el plan de acción y el cronograma de ejecución de ese refuerzo.
Además, la medida aprobada incluye una mejora de la coordinación entre consejerías, concretamente, entre Atención Primaria, Dependencia y Educación; una mayor agilidad en la derivación de atención primaria a atención temprana; un refuerzo de las unidades de salud mental infanto juvenil.
La diputada de Vox Natividad Pérez ha defendido que el trastorno del espectro alcohólico fetal "es una epidemia silenciosa", ya que es "la primera causa no genética de discapacidad intelectual en el mundo occidental y es, lo más trágico y preocupante, 100% evitable".
Por su lado, la diputada socialista y médico de Atención Primaria Norak Cruz Dunne ha defendido que "no hay consumo de alcohol seguro", algo que "debería extrapolarse a toda la población" aunque esta iniciativa se "debe centrar en la población fértil". Por ello, ha puesto sobre la mesa que "hay que implementar políticas para reducir el consumo general de alcohol en toda la población".
Mientras tanto, la portavoz regionalista, Paula Fernández, ha criticado la labor del Ejecutivo a la hora de aplicar las resoluciones tomadas por el Parlamento, por lo que ha pedido que esta no se quedw en "papel mojado" y ha puesto en valor el papel de la oposición de ejercer como "auditoría".
Por último, el diputado popular Miguel Ángel Vargas ha mostrado la posición favorable del partido en "todo aquello que venga a poner el foco en las mejoras de la coordinación, la comunicación y la prevención para evitar daños mayores y, sobre todo, para mejorar el tratamiento que se da".
COBERTURA PEDIÁTRICA
En otra pregunta, el consejero de Salud ha lamentado que no existen "suficientes pediatras y mucho menos para Atención Primaria y menos aún para atención sanitaria rural". Además, ha defendido que "estamos trabajando" y que se han incorporado cinco nuevos pediatras a la plantilla y "solo tenemos una vacante, la de Liébana, que ningún pediatra quiere cubrir".
En esta línea, Pascual ha confesado que es un problema "para la cobertura de bajas", de "periodos vacacionales" y de "permisos".
Por parte del PRC, Paula Fernández ha respondido que ella tiene "otros datos" porque sabe "que estaban esperando que se resolviera el concurso de traslados" y ha alegrado "de que se queden" esos médicos, pero le ha solicitado a Pascual que aclare qué va a pasar con los pediatras que no han resuelto su concurso de traslados y qué está haciendo la Consejería para que no se vayan.
El titular de Salud ha explicado que se está trabajando con un plan de atracción de talento y de "intentar retener el talento" y ha criticado el programa anterior por ser "un auténtico desastre" y ha destacado que no da "abasto para cubrir las necesidades que van surgiendo".
En esta línea, ha dicho que "podemos ofrecer algún incentivo más, pero es muy difícil saltarme la legalidad vigente" y ha resaltado que Cantabria es "una de las comunidades autónomas de España que tenemos mejor cobertura de puestos de trabajo de pediatras, según datos de la Sociedad Española de Pediatría en Atención Primaria".
Sé el primero en comentar