Cantabria pide que política de cohesión de la UE mantenga "autonomía, enfoque territorial y gobernanza multinivel"
Su presidenta expresa su "profunda preocupación" por el papel que da a esta política de cohesión la propuesta de marco plurianual 2028-2034

Cantabria defiende que la política de cohesión de la UE "debe mantener su autonomía, su enfoque territorial y su gobernanza multinivel" y reclama una mayor descentralización de los recursos "acorde a las competencias" y también más transparencia en el destino y en la ejecución de los fondos multiregionales gestionados por el gobierno de España.
"No podemos permitir que el papel de las autoridades locales y regionales se vea reducido al de meros ejecutores de decisiones adoptadas en otras instancias de gobierno, limitando, desperdiciando la capacidad de los territorios para decidir y para gestionar el mejor y más eficaz destino de los fondos europeos", ha reivindicado este miércoles su presidenta, María José Sáenz de Buruaga (PP), durante un foro en el Palacio de la Magdalena sobre los 30 años del Comité de las Regiones y la evolución de la política de cohesión europea, en el que participan también los presidentes de Galicia, Alfonso Rueda; Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, y Andalucía, Juanma Moreno.
En su intervención, Buruaga ha expresado la "profunda preocupación" del Gobierno de Cantabria (PP) por la propuesta del marco plurianual de la UE para 2028-2034 presentada por la Comisión Europea y ha defendido que, en él, la política de cohesión "no puede verse relegada ni diluida en presupuestos excesivamente centralizados".
Y es que, según ha subrayado, la cohesión es "mucho más que una herramienta financiera" y constituye "uno de los pilares fundacionales del proyecto europeo para construir el modelo de desarrollo de la UE, corregir los desequilibrios y también para concienciar sobre la importancia de una Europa fuerte, unida y solidaria".
PETICIONES DE CANTABRIA
Ha asegurado que Cantabria apoya la existencia de un "bloque específico y viable para la cohesión del presupuesto europeo" y está en contra de fusionar políticas como la agrícola y la pesquera y de la política de cohesión en planes de carácter ambiental eminentemente nacional "sin garantizar la participación efectiva de los territorios".
Así, ha advertido que el fondo único planteado por la Comisión para el próximo periodo de programación de 2028-2034, en el que la PAC podría ser, o dejar de ser, una política independiente podría superar unas pérdidas económicas globales, a lo largo de este periodo, de hasta 82 millones de euros para los ganaderos y agricultores de Cantabria.
Además, la presidenta ha advertido que el riesgo ante este nuevo escenario no es solamente el presupuestario, sino político e institucional. "La política de cohesión no puede dejar de ser un instrumento autónomo y con gobernanza compartida, porque entonces Europa perderá una de sus columnas vertebrales y con ella una de las bases de su legitimidad democrática", ha apostillado.
Por otra parte, ha advertido que "atender las nuevas prioridades de la agenda geopolítica no puede perjudicar en ningún caso la cohesión".
REFORMAS SÍ, "PERO NO A CUALQUIER PRECIO"
Buruaga ha explicado que Cantabria considera que es "necesario" hacer reformas "pero no a cualquier precio", ni "rompiendo los equilibrios", "dando la espalda a otras prioridades" o "sacrificando unas políticas para poner en marcha otras".
"Reformular la cohesión no puede impactar negativamente en recursos que son fundamentales para la competitividad de nuestra economía", ha reivindicado y ha defendido "reformas" pero "para hacer frente a los retos del desarrollo económico, fortaleciendo siempre ese pilar de la cohesión económica, social y territorial. "Para nosotros es el irrenunciable", ha dicho.
Además, ha señalado que Cantabria quiere que la competitividad de la región se siga midiendo también por su conectividad con las redes de transporte.
CORREDOR FERROVIARIO
En ese sentido, ha afirmado que el hecho de que Cantabria esté fuera del corredor ferroviario que une Galicia, Asturias, Castilla y León y País Vasco con Europa constituye una "desventaja competitiva clarísima" para la comunidad además de "una amenaza a su futuro desarrollo".
"Necesitamos una conexión de alta velocidad o velocidad alta con Bilbao que ponga a nuestras empresas y al Puerto de Santander en comunicación con Europa, en igualdad de condiciones --no pedimos otra cosa-- con la que vayan a tener nuestras comunidades vecinas", ha reivindicado.
Y ha insistido en que todo ello es y debe ser, además, "compatible" con orientar los fondos para la cohesión a "nuevas prioridades", como la vivienda asequible, la resiliencia hídrica, la transición energética o el decidido impulso a la innovación tecnológica.
"Nosotros estamos a favor de estas reformas y estamos dirigiendo nuestras políticas hacia esos desafíos y objetivos", ha señalado Buruaga, que, como prueba, ha mencionado proyectos como la ampliación de la central hidroeléctrica de Aguayo o los que, por ejemplo, tienen que ver con el hidrógeno verde.
En materia de vivienda, ha destacado el plan de construcción de vivienda protegida de Cantabria, "el más ambicioso de la historia de la comunidad", o la Ley de Vivienda de la comunidad autónoma que, según ha indicado, este mes se aprobará en Consejo de Gobierno. "Estamos claramente alineados con las políticas de la Unión", ha dicho.
También ha explicado que Cantabria trabaja junto a otras regiones en proyectos de cooperación territorial y, en este sentido, ha reivindicado que "a colaboración entre regiones debe ir más allá, recibir más estímulos y seguir avanzando para abordar retos comunes" en materias como infraestructuras de transporte, turismo, servicios públicos o prevención de situaciones críticas.
En este ámbito ha defendido una alianza transfronteriza que refuerce el mecanismo de respuesta de protección civil europea y también su implicación en situaciones de crisis con los entes locales y regionales.
SUBRAYA EL PAPEL DEL CDR
Buruaga, en su intervención, ha destacado el papel del Comité Europeo de las Regiones como "puente imprescindible entre la Europa institucional y la Europa de los ciudadanos" y lo ha considerado un foro "clave" que la UE "necesita hoy más que nunca" para llevar a cabo "políticas que se adapten a la realidad y diversidad de cada región".
Ha puesto en valor el trabajo de la delegación europea. "España no solo participa, también lidera y da forma al diálogo territorial de Europa", ha dicho la presidenta, que ha animado a seguir trabajando para que "la casa europea de las regiones avance y tenga capacidad de transformar políticas, pero sobre todo para que esas políticas respondan de verdad a las necesidades de las entidades regionales y locales, que son las necesidades de los ciudadanos".
"Solamente así, con una Europa fuerte, líder y competitiva que todos queremos, pero más abierta, más comprometida y centrada en los territorios de las personas, culminaremos el gran proyecto de la Unión al que todos aspiramos", ha concluido.
IMÁGENES DISPONIBLES EN EUROPA PRESS TELEVISIÓN
URL DE DESCARGA:
https://www.europapress.tv/politica/1005702/1/cantabria-pide-politica-cohesion-ue-mantenga-autonomia-enfoque-territorial
TELÉFONO DE CONTACTO 91 345 44 06
Sé el primero en comentar