Cantabria tiene un plan de contingencia contra los aranceles dotado con 5,6 millones y ayudas para empresas afectadas
La nueva estrategia de acción contra el cambio climático estará lista a finales de año

SANTANDER, 12 (EUROPA PRESS)
El Gobierno de Cantabria ha diseñado un plan de contingencia a raíz de los aranceles anunciados por Estados Unidos, dotado "por ahora" con 5,6 millones y dividido en tres ejes que incluyen medidas de vigilancia o ayudas económicas para las empresas afectadas.
Éste se enmarca dentro del Plan de Internacionalización 2025-2028 de la región y "pretende ser un instrumento de apoyo en la búsqueda de nuevos mercados ante la situación de incertidumbre existente a nivel global", ha explicado en el Pleno del Parlamento el consejero de Industria, Empleo, Innovación y Comercio, Eduardo Arasti.
Según ha dicho, ya se ha informado del plan de contingencia al diálogo social, pues "tras el primer anuncio" del presidente estadounidense, Donald Trump, se activó "con carácter inmediato" el comité de coordinación contemplado en el Plan de Iternacionalización -compuesto por la Cámara de Comercio, la Dirección Territorial del ICEX, CEOE-CEPYME y SODERCAN- para abordar el "problema arancelario" y su impacto en el tejido empresarial cántabro y diseñar "acciones correctivas".
Así, el primero de los tres ejes contempla acciones de vigilancia y monitorización con dos medidas: la creación de un servicio de vigilancia a empresas, para el que se ha remitido una encuesta a las que más exportan a EEUU; y un servicio de asistencia inmediata y resolución de consultas, que estará en la web de SODERCAN y ofrecerá orientación personalizada sobre cómo se aplican las nuevas normativas arancelarias y cómo pueden afectar a los productos y mercados.
El segundo eje es de medidas de financiación y ayudas: una línea para las empresas exportadoras afectadas por los aranceles con un presupuesto de 2,5 millones de euros, otro programa de ayudas y promoción de la internacionalización dotado con 3 millones, o un 'cheque de internacionalización', para contratar consultoras para la búsqueda de mercados alternativos o para posicionarse en el mercado americano, con una dotación de 150.000 euros.
Arasti ha señalado que, "por ahora", el presupuesto del plan de contingencia es de 5,6 millones, aunque "podrá ser revisado en función de cómo evolucione la situación".
Según ha dicho, las exportaciones han sufrido un cambio "muy positivo de 2023 a 2024. En base a datos del ICEX, en 2023 Cantabria exportaba a EEUU por valor de 64 millones de euros, cifra que el siguiente año aumentó a los 96,7 millones, lo que supone un ascenso del 51%.
Así, en 2024 hubo 276 empresas cántabras vendiendo en el mercado de Estados Unidos. Además, Arasti ha señalado que, en la balanza comercial de Cantabria y Estados Unidos, "en 2023 había un déficit de 23,6 millones de euros y en 2024 ha habido un superávit de 21,9 millones de euros".
"Es una pena que estos alentadores resultados puedan verse truncados por la alergia del señor Trump al libre mercado, a la competencia; en definitiva al liberalismo. Alergia muy extendida, por cierto, por el mundo", ha lamentado el consejero en el Pleno en respuesta a una interpelación del PSOE.
La diputada socialista Ana Belén Álvarez le ha preguntado si el Gobierno regional iba a adoptar alguna medida extraordinaria complementaria al Plan de Internacionalización para adaptarse a la "gran incertidumbre económica" y al impacto arancelario, y ha lamentado que desde el Ejecutivo no se había dado a conocer este plan de contingencia.
CENTRAL DE AGUAYO Y POLÍGONO EL VALLEGÓN
Arasti ha abordado diferentes asuntos en el Pleno de este lunes también a preguntas de los otros dos grupos de la oposición, PRC y Vox, como el balance económico del inicio de 2025, la comercialización del suelo del Polígono El Vallegón en Castro Urdiales o el proyecto de ampliación de la central de Aguayo que impulsa Repsol.
Respecto a este último ha dicho que el Gobierno regional "ha hecho y hará todo lo que esté a su alcance para que este proyecto sea una realidad cuanto antes", pero ha subrayado que es el Ejecutivo central el que tiene las competencias para que se cumplan los dos "requisitos imprescindibles" para que la empresa materialice la obra: la extensión de la concesión a Repsol por la explotación 50 años más y un marco regulatorio para garantizar la viabilidad económica.
Mientras, sobre El Vallegón ha informado de que se ha rechazado la oferta de una empresa "conocida y solvente" para la compra del polígono completo porque su plan de negocio consistía en la construcción de naves para su venta, alquiler o explotación directa.
"No es ese el modelo que creemos más conveniente para el polígono del Vallegón". "El criterio de selección que más valoramos es el de creación de puestos de trabajo vinculado a una empresa solvente", ha explicado.
No obstante, ha indicado que se trabaja con algunas empresas interesadas en esos terrenos, aunque no las ha citado por "prudencia" y cláusulas de confidencialidad.
ESTRATEGIA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO
También ha intervenido en la sesión vespertina del Pleno el consejero de Medio Ambiente, Roberto Media, que ha garantizado que la nueva estrategia de acción contra el cambio climático de Cantabria estará lista a finales de este año.
Tal y como ha explicado, la Dirección General de Medio Ambiente y Cambio Climático ha decidido "dar un impulso a este asunto" para cumplir con los compromisos en la lucha contra el cambio climático, con el fin de alinear sus "metas" con los principios y objetivos del futuro Plan Regional de Ordenación del Territorio (PROT).
La próxima estrategia incluye medidas "efectivas" para frenar los efectos que el cambio climático pueda generar en la región como, entre otras, un análisis de los posibles impactos y un diagnóstico de la evolución del clima en la comunidad con proyecciones climáticas de cara a 2030, 2050 y a 2100, y la elaboración de un documento de estrategia alineada con las líneas de acción en materia de mitigación y adaptación que se están desarrollando en Europa.
Asimismo, recoge una definición de áreas climáticas o de las demandas futuras de agua en base a los resultados de los datos de las demandas generadas por la población, la agricultura, la ganadería, la industria y el turismo, además de una estimación de la vulnerabilidad social que podría conllevar.
Así lo ha avanzado el consejero interpelado por el PRC sobre los criterios del Ejecutivo sobre la protección del litoral ante el impacto del cambio climático y los avances realizados dentro de la Estrategia de Acción del Cambio Climático 2018-2030 elaborada por el anterior ejecutivo PRC-PSOE.
En este sentido, ha echado en cara al diputado regionalista Guillermo Blanco, exconsejero del área, que "nunca aplicaron la estrategia" y ahora "parece que vienen a pedirnos explicaciones".
Por último, ha recordado que las competencias en la zona marítimo terrestre, las playas y el mar son del Estado, por lo que ha invitado al diputado a dirigirse a la bancada socialista para que sean ellos "los que reclamen a su Gobierno que adopte las medidas necesarias para proteger nuestro litoral, algo que no siempre hacen", ha apostillado.
Sin embargo, Blanco le ha reclamado que sea él quien lo haga desde su puesto. "Usted es quien gobierna, hágalo usted; diríjase al Partido Socialista, al Estado y a quién sea", le ha contestado, subrayando que el cambio climático "es una amenaza constatada" y que Cantabria "no es ajena a este fenómeno de alcance mundial".
Entre sus consecuencias, ha destacado el aumento del nivel del mar, que, según ha referido estudios científicos del IHCantabria, será de seis centímetros para 2040 y tendrá un impacto "importante" en zonas como las rías de Tinamenor, Oyambre, Suances, Liencres, Santander, Astillero o en las playas de Santoña.
Sé el primero en comentar