Cementos Alfa invierte este año 600.000 euros para adaptarse a la futura directiva de emisiones
La planta de Cementos Alfa en Mataporquera está llevando a cabo este año "una significativa" inversión de 600.000 euros para modificar el filtro de gases del enfriador del horno con el fin de adaptarse a la futura nueva Directiva de Emisiones Industriales.

Esta inversión se suma al acuerdo alcanzado en 2024 con Capital Energy mediante el que la energética se comprometió a suministrar a un precio competitivo alrededor de 80.000 megavatios de energía anual a la cementera, que serán generados por los cinco parques eólicos que la compañía está promoviendo en la comarca de Campoo y que suman alrededor de 145 megavatios de potencia: Olea, Cotio, Ornedo, Henestrosas y Morosos.
Y es que se trata de "uno de los mayores contratos de autoconsumo firmados hasta la fecha en España", que favorecerá que la planta de Cementos Alfa cumpla el objetivo de contribuir con, al menos, el 42% de energías de origen renovable en el consumo de energía final que establece el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030 (PNIEC), y que también proporcionará una ventaja competitiva en el mercado de exportación.
"La planta de Mataporquera tiene en la actualidad un consumo anual de unos 80.000 megavatios, y con este acuerdo gran parte de ese consumo procederá de energía limpia suministrada por parques eólicos situados en la zona sur de Cantabria, facilitando la descarbonización de su proceso productivo", ha indicado el consejero de Industria del Gobierno de Cantabria, Eduardo Arasti, que ha visitado este miércoles las instalaciones.
Acompañado por la directora de la planta de Mataporquera, Beatriz Malagón; el director general de Industria, Energía y Minas, José Luis Ceballos; y el consejero delegado de SODERCAN, Ángel Pedraja, el consejero ha realizado esta visita para conocer en los proyectos en los que trabaja esta empresa, perteneciente al Grupo Cementos Portland Valderrivas, y para impulsar su apuesta por la innovación, el desarrollo de I+D+i y la sostenibilidad medioambiental mediante el uso de energías renovables en sus planes estratégicos de crecimiento y desarrollo económico.
Arasti ha puesto en valor la agilización de la tramitación administrativa llevada a cabo por su departamento con un plan de sostenibilidad energética para dar seguridad jurídica a los inversores interesados en apostar por el desarrollo de la energía eólica en Cantabria.
Fruto de ello, ha destacado, en la actualidad hay siete parques eólicos con autorización administrativa de construcción, entre ellos cinco que cuentan con la tramitación autonómica concedida por la Consejería de Industria y que tendrán una potencia total de 133,7 megavatios, y los dos de tramitación estatal (El Escudo y Bustatur), que supondrán una capacidad de potencia total de otros 151,1 megavatios.
A todo ello hay que añadir, ha continuado, los seis parques eólicos de tramitación autonómica que están en proceso de evaluación ambiental y que suponen una capacidad total de potencia de 167,93 megavatios.
"Estamos hablando de 452,73 megavatios de potencia de los 700" que podrían generar los parques eólicos que se prevén construir en Cantabria en los próximos años. Éstos podrían generar en torno a 1.380 gigavatios a la hora, "lo que supondría producir el 67% de lo que consumimos, reduciendo el déficit de energía eléctrica al 33% frente al 70% actual, ha indicado Arasti.
También se ha referido a las ventajas que traerá consigo la energía eólica para los municipios con parques en materia de licencias de obras, canon anual y ahorro en la factura de la luz para los vecinos.
Por su parte, la directora de la planta de Cementos Alfa en Mataporquera ha destacado el apoyo del Gobierno de Cantabria a los planes e iniciativas de la compañía en Cantabria, que se encuentra "en continua actualización para anticiparse a los futuros compromisos medioambientales que serán obligatorios a medio y largo plazo".
En este sentido, además de la citada inversión para adaptarse a la futura Directiva de Emisiones Industriales, ha destacado que la cementera sigue desarrollando proyectos de I+D+i orientados principalmente a la investigación de acciones y tecnologías de descarbonización, en colaboración con la Universidad de Cantabria (UC); el Centro Tecnológico de Cantabria (CTC) y otras entidades.
Todos estos proyectos cuentan con el apoyo del Gobierno de Cantabria, a través de las distintas líneas de ayuda de la Consejería de Industria, Empleo, Innovación y Comercio, como las ayudas INNOVA, Industria 4.0 y CRECE 1,2 y 3, así como las de SODERCAN, para promover la innovación y la sostenibilidad del tejido industrial y empresarial de la región.
PLANTA PILOTO DE ÁCIDO FÓRMICO
También la planta participa, junto con la UC y otras organizaciones, en el proyecto CAPTUS financiado con 10 millones de euros por la Comisión Europea, que tiene por objeto probar vías de aprovechamiento del dióxido de carbono generado en el proceso productivo.
En concreto, en la planta de Mataporquera se construirá en 2026 una planta piloto para la producción de ácido fórmico mediante la reducción electroquímica del dióxido de carbono capturado.
Sé el primero en comentar