El proyecto `LIFE. Áreas prioritarias` mejora diversos espacios naturales y ecosistemas de Cantabria
El proyecto `LIFE. Áreas prioritarias` de la Fundación Naturaleza y Hombre (FNYH) de Astillero ha permitido mejorar diversos espacios naturales de Cantabria a través de varias acciones como la creación de charcas para anfibios, la repoblación de la anguila europea y reforestación y gestión silvopastoral en la Montaña Pasiega, entre otros.

También están la mejora de los recursos tróficos de especies amenazadas en el Oeste Ibérico junto con labores de reforestación y las actividadesde educación ambiental, que se han llevado a cabo en las tres áreas de actuación del proyecto: Oeste Ibérico, Anillo Verde de la Bahía de Santander y Montaña Pasiega.
Así lo ha anunciado este viernes el presidente de Fundación Naturaleza y Hombre, Carlos Sánchez, junto con el representante de La Comisión Europea Manuel Montero, que han comparecido en la rueda de prensa convocada por la Fundación en la Casa de la Naturaleza-Humedales del Anillo-Verde-Marismas de Alday (Maliaño), en la que se han presentado los resultados del proyecto 'LIFE Áreas prioritarias', que finalizó el pasado 28 de febrero.
Durante el acto, en el que también han estado presentes la monitora LIFE Andrea Darquistade; Carmen Romero, de PCN España; y Arantxa Aguirre como asistencia técnica al Punto de Contacto Nacional, el presidente de la Fundación ha explicado los objetivos del proyecto y ha subrayado los hitos más importantes que se han conseguido sobre este.
También ha señalado que el plan 'Oeste Ibérico, Bahía de Santander y Montaña Pasiega (LIFE 20)' comenzó en septiembre de 2021 como resultado de la convocatoria 'NGOs on the European Green Deal (NG04GD)' de la Unión Europea para reforzar estas entidades a movilizar y fortalecer la participación y contribución de la sociedad civil en la aplicación del Pacto Verde Europeo.
Así, la creación de charcas para anfibios pretende dar refugio para estos taxones que, al ser muy sensibles a los cambios ambientales y poseer una limitada capacidad de desplazamiento dependen exclusivamente de puntos muy concretos del territorio, explica FNYH en un comunicado.
De esta forma, se ha adecuado el territorio de la cuenca alta del río Miera para que actúe como área de refugio de varias especies de anfibios de la zona y, al mismo tiempo, se potencie la conectividad ecológicaentre las cuencas fluviales cercanas.
Para ello, el equipo técnico de FNYH ha creado un circuito de engorde de anguila en el Ecomuseo-Fluviarium de la Montaña y Cuencas Fluviales Pasiegas en Liérganes para luego liberarla en las cuencas de la Montaña Pasiega y la Bahía de Santander, donde las condiciones ambientales son favorables para la especie, contribuyendo así a su refuerzo poblacional.
Las poblaciones de anguila europea (Anguilla Anguilla) han disminuido drásticamente en los últimos años hasta llegar a estar considerada como una especie en peligro crítico por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, por lo que desde 2017, la FNYH ha colaborado con diferentes entidades para llevar a cabo el refuerzo poblacional de la anguila en el río Miera.
Durante el tiempo que ha abarcado el proyecto 'LIFE Áreas prioritarias', el equipo técnico de la Fundación ha llevado a cabo dossueltas de anguilas: la primera se realizó el 19 de junio, con un total de 50 ejemplares, y la segunda el 3 de diciembre, con 40 ejemplares.
También en el Fluviarium de Liérganes se han creado instalaciones para la reproducción de la anguila europea, el galápago europeo y el pez espinoso. Por otro lado, en la zona de la Montaña Pasiega se ha realizado una gestión silvopastoral dentro de la cual se ha repoblado con un total de 440 árboles de especies autóctonas.
ACTIVIDADES DE EDUCACIÓN AMBIENTAL
También se han realizado actividades de educación ambiental como voluntariados y visitas de colegios e institutos con el fin de promover la conciencia ambiental. En concreto, en Liérganes se han realizado un total de 76 visitas, que se traducen en 1488 personas que han colaborado con el proyecto.
INSTALACIÓN DE PANELES SOLARES
Respecto al resto de las actividades enmarcadas dentro del proyecto también se han instalado placas solares en el Centro Etnobotánico Bosques del Anillo Verde-El Pendo, la Casa de la Naturaleza-Humedales del Anillo Verde-Marismas de Alday y el Ecomuseo Fluviarium de Liérganes.
El proyecto ha supuesto un gasto total de 300.000 euros, y el 60% ha sido subvencionado por la Comisión de la Unión Europea.
Sé el primero en comentar