Noticias de Cantabria
Cantabria 08-07-2025 09:45

La programación de Inteligencia Artificial, en los Cursos de Verano de la UC en Camargo

La programación en Inteligencia Artificial llega a los Cursos de Verano de la Universidad de Cantabria (UC) con la novena edición de `Deep into data science` que se desarrolla en Camargo.

Esta cita está dirigida a aquellos que desean aprender a programar en lenguajes como Python, uno de los más populares para estudiar grandes volúmenes de datos, cuestión clave hoy en día en la toma de decisiones en los ámbitos empresarial y de investigación.

El director del curso, José Carlos Blanco, es profesor del IES Augusto Gonzalez Linares de Santander y experto en hardware y ha abordado una introducción a la inteligencia artificial y las distintas ramas que puede tener.

Durante su clase, según informan desde los Cursos de Verano de la UC, ha hablado del `machine learning` o autoaprendizaje automático, que permite a las computadoras aprender de los datos sin ser programadas explícitamente para cada tarea; y el `deep learning`, que funciona como redes neuronales profundas, a imitación del "funcionamiento del cerebro".

Tras la visión global, Blanco ha propuesto a los alumnos casos prácticos de programación para que entiendan cómo pueden utilizar Python y cómo ejecutarlo.

Como toda tecnología en constante evolución, ha señalado que la inteligencia artificial también se enfrenta a desafíos para mejorar su operatividad.

"Cuando uno interactúa con un chatGPT, tú le preguntas y él te responde, (pero) no siempre lo que te responde es algo correcto", ha advertido Blanco.

Ahí comienza el trabajo de "tuneado fino" para el experto, ya que en ocasiones "crees que la inteligencia artificial te está respondiendo bien, porque aparentemente es correcto, pero resulta que no", ha incidido.

Esto hace que, según Blanco, el reto de hoy en día de la inteligencia artificial sea "conseguir que esos modelos mejoren la respuesta o que, si realmente no la saben, te lo digan, no que se la inventen".

Blanco ha explicado que la inteligencia artificial "se puede utilizar para cualquier cosa", como, por ejemplo, el reconocimiento facial o de matrículas, o los coches autónomos.

Un ejemplo de uso práctico para los ciudadanos puede ser Google Maps, que ayuda a saber "cómo ir de un punto a otro punto, cuál es la mejor ruta contabilizando si hay atascos, si hay pendiente o los consumos que puede tener tu coche".

Otros de los ámbitos en los que más se está desarrollando la inteligencia artificial son la salud, con aplicaciones médicas diversas, como la detección de tumores, y la meteorología.

"Con estos modelos se pueden hacer previsiones meteorológicas. Se hace una simulación de todo el mundo y luego, en cada región concreta, se vuelve a hacer una simulación a más pequeña escala", ha subrayado el director del monográfico.

Sé el primero en comentar