Educación no acepta en su totalidad la última propuesta de la Junta Docente y ambas partes siguen negociando
Los sindicatos entran en la reunión con "voluntad de diálogo", pero avisan de que quedan "matices importantísimos" para el acuerdo salarial

La Consejería de Educación ha comunicado este jueves, al inicio de la reunión con la Junta de Personal Docente sobre la adecuación salarial, que no puede aceptar algunas de las pretensiones recogidas en la última oferta sindical. Pese a ello, ambas partes siguen negociando en el encuentro.
Entre las cuestiones en las que insiste la Junta es que el acuerdo salarial, si finalmente se produce, no incluya como condición para aplicarlo la aprobación de los Presupuestos.
Y es consideran que es algo que excede a sus competencias como sindicatos y también han subrayado que en otros acuerdos alcanzados por el Ejecutivo regional con otras organizaciones en otros ámbitos, como la sanidad, no se ha incluido este requisito.
Además, en su propuesta, la Junta, entre otros aspectos, pedía una redistribución de la cantidad de los sexenios (complemento de formación), para incrementar en 25 euros, y elevar a 150, la cuantía del primero --el que se cobra tras seis años quienes tengan las horas de formación exigidas--.
Y es que, según los sindicatos, el 50 por ciento de la mejora de los sexenios que plantea la Consejería, es para el último de ellos y al que acceden, por tanto, menos docentes.
RECESO A LOS POCOS MINUTOS DE INICIARSE LA REUNIÓN
La reunión entre la Consejería y la Junta para abordar la adecuación salarial se ha iniciado sobre las 12.15 horas en el antiguo colegio Simón Cabarga de Santander --sede habitual de estas reuniones de negociación-- si bien se ha visto interrumpida a los pocos minutos de arrancar para un receso, que ya ha concluido.
Y es que ha sido al inicio de la reunión cuando el consejero, Sergio Silva (PP), ha comunicado a los sindicatos que no podía aceptar algunos aspectos de la última propuesta que le habían remitido.
Tras ello, la Junta ha pedido un receso para estudiar la oferta que le había remitido esta mañana a las 8.00 horas la Consejería de Educación, y que ya se la había adelantado en una carta remitida el viernes pasado.
Minutos antes de la reunión, la Junta ha insistido, en declaraciones a los periodistas, en su "disposición de diálogo" y voluntad de hacer un "esfuerzo" para intentar el acuerdo sobre la adecuación salarial que evite la huelga, aunque ha subrayado que aún quedan "matices importantísimos" por cerrar.
Además, los representantes de la Junta (ANPE, STEC, CCOO, TU y UGT) han defendido que la propuesta remitida a la Consejería se ajusta a los "marcos temporales y económicos que propone la propia Administración".
En ella, además de pedir la redistribución de las cuantías de los sexenios, piden adelantar a septiembre el cobro del primer sexenio y cobrar el último tramo de la subida salarial en enero de 2029 y no en septiembre de ese año, como planteaba la Consejería.
Por su parte, Silva ya anunció hace unos días que llevaría a esta reunión "mejoras" en la oferta de la Consejería, no en cuanto a las cuantías económicas de la adecuación salarial, pero sí "en las formas de implementarlas" (con propuesta de adelantar pagos respecto a los plazos previstos) y también en lo que tiene que ver con la formación de los docentes, rebajando a 150 las horas exigidas para acceder a cada sexenio (complemento de formación).
El consejero aseguró este miércoles que acudía al encuentro "optimista" y "con el mejor de los ánimos". "Ojalá podamos salir y decir que hay un principio de acuerdo y sobre todo que se desconvoca la huelga", deseó.
Sí añadió que "prácticamente" en las ocho reuniones que ha mantenido con los representantes de los docentes ha entrado "pensando que podíamos llegar a un acuerdo" y luego se ha llevado "sorpresas desagradables".
"Siempre hemos ido con honestidad de que lo que llevábamos desde la Consejería, desde el Gobierno, era algo razonable, desde luego digno, sostenible presupuestariamente y que al menos merece el respeto de ser analizado y evaluado", indicó Silva, que insistió en que la oferta de subida salarial de su departamento, con un impacto de 35 millones, "colocaría a los docentes cántabros como los mejores pagados de todo el país en cuanto a comunidades autónoma de régimen común".
ÚLTIMA PROPUESTA DE EDUCACIÓN
La última propuesta que la Consejería planteó a los sindicatos en la reunión celebrada a mediados de julio, incluía, entre otros aspectos, una subida salarial lineal de 180,23 euros mensuales a cobrar en cinco anualidades (2.523 euros anuales para todos los docentes), a lo que se uniría otra de 187,73 euros en toda la carrera profesional (2.532 euros al año) vinculada a los sexenios (complemento de formación permanente).
En cuanto a las horas de formación para acceder a cada sexenio, la propuesta de Educación planteaba 180 horas --inicialmente era de 300, cifra que fue bajando en las sucesivas reuniones de negociación-- mientras que los sindicatos pedían dejarla en 150, que son 50 horas más de lo que hay actualmente. Ahora, Silva parece dispuesto a aceptarlo.
CONVOCATORIA DE HUELGA
Las mejoras que plantea la Consejería en su oferta están "condicionadas" a que se desconvoquen esos 13 días de huelga anunciados al inicio del curso.
El pasado 8 de agosto la Junta anunció que el curso arrancará con varias jornadas de huelga en septiembre y octubre si, previamente, sindicatos y Consejería no alcanzan un acuerdo de adecuación salarial para los docentes.
Concretamente, anunció dos días de huelga al inicio del curso en cada etapa educativa además de otros cinco días en octubre.
De este modo, si no se alcanza un acuerdo antes del arranque del curso, habrá huelga los días 8 y 9 de septiembre en los colegios; 11 y 12 en los institutos; 17 y 18 en los centros educativos de personas adultas, música y danza, artes plásticas y diseño, y 7 y 8 de octubre en escuelas de idiomas.
Incluso, si aún así no hay acuerdo, la Junta está dispuesta a "paralizar el sistema educativo" toda la semana del 20 al 24 de octubre, previa a la presentación de los Presupuestos autonómicos de 2026 en el Parlamento regional.
Sé el primero en comentar