El Ciclo de Puente Viesgo revisa mañana el modo de vida y el arte de la prehistoria en el sur de España
El Ciclo de Conferencias sobre Prehistoria de Puente Viesgo analizará mañana, día 12, el modo de vida y el arte prehistóricos del sur de España en una ponencia que será impartida por Pedro Cantalejo, coordinador del Patrimonio Histórico de la Comarca de Guadalteba y director de la cueva prehistórica de Ardales en la provincia de Málaga.

La conferencia de Cantalejo, `En el sur tampoco estuvo el paraíso terrenal: Dudas y certezas`, tendrá lugar a las 19.30 horas en el Centro de Arte Rupestre (CAR) de Puente Viesgo, horario y escenario de las 13 ponencias programadas este año todos los miércoles de cada semana, hasta el próximo 27 de septiembre, en la trigésimo tercera edición de este ciclo.
Cantalejo sucede a su colega José Adolfo Rodríguez Asensio, que impartió la conferencia inaugural de este año con un amplio repaso de los restos arqueológicos y el arte de los distintos períodos del Paleolítico hallados en las cuevas prehistóricas de Asturias.
La conferencia del prehistoriador asturiano tuvo un especial recuerdo para su paisano y también docente de la Universidad de Oviedo José Manuel Barrera, a quien este año la Sociedad de Amigos de las Cuevas del Castillo dedica el Ciclo de Puente Viesgo a título póstumo por su contribución a la conservación y difusión del patrimonio artístico e histórico.
De hecho, el título de la ponencia de Rodríguez Asensio incluía el propio nombre del homenajeado, `Tres páginas de la Prehistoria de Asturias (acompañado de José Manuel Barrera)`, y el ponente recordó que trabajó con él en el estudio del Paleolítico superior y el arte paleolítico.
Rodríguez repasó en su intervención dichos temas, que han marcado su carrera profesional junto con la investigación del Paleolítico antiguo.
Sobre este último, que sitúo entre hace 300.000 años y la llegada del hombre moderno en el período anterior al Paleolítico Superior, describió sus trabajos en el yacimiento de Bañugues en 1977, donde se descubrieron herramientas, especialmente bifaces de cuarcita.
A este período del Paleolítico antiguo, añadió las excavaciones e investigaciones en el yacimiento de Llagú en 1983, donde también aparecieron bifaces, raederas, buriles; además de las realizadas en Cabo Busto en 1997, donde trabajó en colaboración con José Manuel Barrera.
Ya sobre el Paleolítico superior, el ponente aludió a los restos arqueológicos y el arte localizados en la cueva de La Lluera, donde existen dos abrigos con profundos grabados que representan caballos, uros, ciervas y figuras geométricas.
Finalmente, el prehistoriador hizo una exposición del arte paleolítico y, entre otros hallazgos arqueológicos, recordó los de la cueva Peña Candamo, donde también se han localizado muestras pictóricas de caballos, uros, grabados y columnas con discos de color rojo.
Sé el primero en comentar