Quieren oficializar en la UE el catalán, que apenas hablan cuatro millones
Despues de la patada en el culo que le ha dado el canciller alemán a Sánchez por el catalán coge el testigo el pepito grillo de Albares
Albares sigue en la misión imposible de oficializar en la UE el catalán, el gallego ,el eusquera y el "cantabru"
Los hablantes del español han crecido en 30 millones, alcanzando los 630 millones de personas en todo el mundo, lo que supone un 5% más en un año, según datos del informe `El español en el mundo 2025`, presentado este martes en Madrid por el director de la institución, Luis García Montero, junto al director académico de la institución, Álvaro García Santa-Cecilia y el director del Observatorio Global del Español, Francisco Moreno Fernández.
Sin embargo, el español ha dejado de ser la segunda lengua nativa en el mundo, aunque ha superado por primera vez los 500 millones de hablantes nativos hasta los 520 millones -460 millones en países hispanohablantes-. Pese a este incremento, pasa al tercer puesto en el mundo, en el que el primer puesto el chino mandarín y el segundo ha pasado a ser el hindi -528 millones de hablantes, según estimaciones de las autoridades indias-. "El español como lengua nativa ya no es la segunda en términos demográficos puesto que el crecimiento de la India está siendo enorme", ha apuntado el director del Observatorio Global del Español, Francisco Moreno.
De hecho, según el anuario, el porcentaje total de crecimiento de hablantes de español con dominio nativo desde 2012 es del 22% pero el Cervantes avisa de que su evolución demográfica natural se ha ido ralentizando, al tiempo que ha aumentado la emigración hacia y entre los países hispanohablantes.
Así, el informe apunta al carácter migrante del español, ya que uno de cada diez hablantes nativos reside en países no hispanohablantes, mientras que la cifra de hablantes potenciales de español fuera de los países hispánicos supera los 120 millones. Mientras, la UE en su conjunto es lugar de residencia para más de 45 millones de hispanohablantes, al margen de los que residen en España. Se estima que la población hispanohablante nativa en el mundo alcanzará su máximo en las décadas 50 y 60 del siglo XXI.
En cuanto a los estudiantes de español, que se encuentran mayoritariamente en Estados Unidos, Brasil y varios países de la Unión Europea, el número de aprendices ha crecido entre 2024 y 2025 un 1,5%. En este sentido, estiman que con este ritmo de crecimiento, podrían llegar a los 100 millones a finales de siglo pero solo si "el nivel de institucionalización de la enseñanza es el adecuado".
En relación a Internet, el porcentaje de páginas web con contenido español es el segundo más alto del mundo, pero a gran distancia del número de páginas en inglés. Además, en redes sociales se observa una tencendia al acortamiento de los enunciados a la vez que a la creación léxica.
IMPACTO DE TRUMP EN EL ESPAÑOL DE EE.UU
En cuanto a la situación del español en Estados Unidos y el impacto de las políticas del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, el Instituto Cervantes señala en el anuario que aunque la declaración del inglés como el idioma oficial de Estados Unidos "no tiene por qué afectar a la cotidianeidad de la vida colectiva e individual estadounidense", sí puede ir en "detrimento de derechos sociales y lingüísticos alcanzados, heredados o adquiridos por la población hispana".
Durante el acto institucional de presentación del anuario, el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, ha señalado que este es momento "complejo" y que en un momento "tan complejo como el actual", donde el diálogo es más necesario que nunca para el entendimiento internacional, el español sigue siendo la mejor herramienta de diplomacia y de cooperación. Albares ha comparecido por primera vez junto al director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, después de la polémica protagonizada por este último con la RAE, sobre la que el ministro todavía no se ha pronunciado.
"Es un idioma que construye comunidad y precisamente en este momento esos lazos de cercanía y de confianza, esa misma idea de comunidad que nos une, toma mayor relevancia que nunca. Es un valor diferencial que debemos cuidar y fortalecer", ha apuntado.
Durante su intervención, Albares ha hecho referencia a la oficialidad del español en la Unión Europea y ha asegurado que promover el español en el mundo, como hace el Instituto Cervantes con "tanta excelencia", es una "tarea cultural de primer orden".
"Es también una acción social, política y económica porque a través de nuestras lenguas, el español por supuesto, pero también el catalán, el euskera y el galego, España y el conjunto del mundo hispanohablante proyectamos permanentemente un mensaje de entendimiento, de cooperación, de respeto. Por ello vamos a seguir avanzando sin ninguna duda en la extensión del español en el mundo y en todos los ámbitos y vamos a seguir trabajando como estamos haciendo sin pausa para que nuestras lenguas oficiales tengan todo el reconocimiento que merecen empezando por la oficialidad en la Unión Europea", ha añadido el ministro, para después explicar que la promoción del español es una de "las grandes prioridades" de su departamento.
Sé el primero en comentar