El Mediterráneo necesitará una inversión de 6,8 billones para alcanzar la neutralidad climática en 2050
La región de la cuenta mediterránea necesitará unas inversiones de hasta 6,8 billones de euros a 2050 para la transición a un sistema energético neutro en carbono, según los datos del informe `Mediterranean Energy Perspectives 2025`, elaborado por la Organisation Méditerranéenne de l`Energie et du Climat (OMEC) y presentado en una jornada organizada por la Fundación Naturgy.

Esta cifra sería en el escenario más ambicioso (ProMED) de los empleados y representaría casi el doble de los 3,7 billones de euros requeridos en el más conservador (Escenario de Referencia).
Así, a pesar de que el estudio estima que esto representa un aumento del 87%, sería tan solo el 1,1% del PIB regional anual, una ambición alcanzable si se compara con los crecientes riesgos de inestabilidad climática e inseguridad energética, informó la fundación.
Además, en el Escenario ProMED, el informe recoge que la electricidad cubriría el 59% del consumo final de energía, frente al 22% actual, y las renovables alcanzarían el 79% de la generación eléctrica, reduciendo además las emisiones en un 90% en comparación con las de 1990.
GASES RENOVABLES E HIDRÓGENO.
El documento también pone en valor el papel del gas en la transición, ya que considera que los gases renovables y el hidrógeno serían opciones viables para reducir las importaciones netas de combustibles fósiles en un 40% para 2030 y convertirían a la región en un exportador neto para la década de 2040.
En el acto de presentación del informe, el presidente ejecutivo de Naturgy, Francisco Reynés, destacó que la energía es "un tema cada vez más importante para la sociedad y la economía, y desde hace años ocupa un lugar central en el desarrollo".
Asimismo, valoró que las conclusiones del estudio recuerdan que la colaboración es "fundamental" y que la oportunidad que ofrece la energía en el Mediterráneo "pasa por cooperar para que no se convierta en un cuello de botella y para que diversas industrias puedan acceder a los recursos que necesitan".
REYNÉS: "GARANTIZAR UN MARCO QUE PERMITA A LAS ENERGÉTICAS AVANZAR"
Además, Reynés ha puesto el foco en la inversión y consideró "clave" el papel de la Unión Europea para "garantizar un marco que permita a las empresas energéticas avanzar".
"Debemos tener esperanza, pero, sobre todo, determinación para hacer realidad la descarbonización con precios asequibles", dijo, subrayando que "es urgente invertir en transporte, transmisión, distribución y materias primas para contar con un mix energético diversificado y cumplir con nuestros objetivos".
Sé el primero en comentar