¿Por qué España ignora a Portugal?
Una unión ibérica con Portugal podría ser la solución para enterrar definitivamente los inveterados demonios históricos de este viejo país,.Todo aquel que haya viajado a Portugal habrá vuelto porque el País luso atrae, tiene encanto, mucho que visitar, el embrujo de sus fados y sus gentes, y habrá podido comprobar de norte a sur y de primera mano, que los portugueses miran hacia España ...

Una unión ibérica con Portugal podría ser la solución para enterrar definitivamente los inveterados demonios históricos de este viejo país, según nuestra opinión. Pero la pregunta es: ¿por qué España ignora a Portugal?. Todo aquel que haya viajado a Portugal habrá vuelto porque el País luso atrae, tiene encanto, mucho que visitar, el embrujo de sus fados y sus gentes, y habrá podido comprobar de norte a sur y de primera mano, que los portugueses miran hacia España mientras España, perdon, los Gobiernos de Madrid sólo miran hacia Francia y Alemania e ignoran el viejo país vecino como guardando viejas rencillas. Un pueblo de navegantes, explorador y solidario es el portugués.
Yendo puntualmente a su historia, e independientemente de la interconexión de los pueblos, si nos remontamos a su crisis institucional de sucesión de 1580 y cómo el vacío que se produjo fue aprovechado por Felipe II de España que amparándose en sus derechos a la sucesión a la corona portuguesa por “parentesco”, ordenó la invasión militar del país. Recordemos que los Estados en Europa se crearon a base de matrimonios de conveniencia, que nosotros llamamos de “bragueta”. A Felipe II le hizo frente Antonio, prior de Crato que se autoproclamó rey, pero fue derrotado por el ejército español en la Batalla de Alcántara (1580), y en 1581 Felipe II fue reconocido como rey de Portugal.
Sin excesiva visión se quiso formalizar una llamada unión ibérica entre Portugal ,nación soberana pero perteneciente a un supra Estado, o dicho de otra manera, dos coronas y un Rey, Felipe II de España de dominante. Los avatares de aquella época y la guerra de poderes en Europa hizo descarrilar una primitiva unión Federal entre dos Estados. La unión con España acabó el 1 de diciembre de 1640 aunque jurídicamente finalizó con el tratado de Lisboa de 1668 reinando Carlos II en España.
El interés de los portugueses por España ha sido redescubierto mediante un estudio del Instituto Elcano y algunos medios nos hemos hecho eco, otros no, quieren ocultar que Portugal está dentro de la Península Ibérica junto con el resto de los pueblos de España.Ese estudio es confirmatorio de lo que nosotros pensamos, que Madrid, no España ni los españoles, ignora a Portugal, y los portugueses saben que son ignorados por Madrid. Son razones y cuestiones políticas –“de otros”- las que impiden un reencuentro -político- total y absoluto entre ambos países.
El estudio de Elcano es concluyente "los portugueses verían factible una unión política con España” sin embargo Madrid mira para otra parte .Se imaginan por ejemplo una liga de fútbol Ibérica. Nosotros hemos dicho desde este digital que Cantabria debe de progresar a través de las comunicaciones y la aérea es una de ellas, el tridente aéreo Madrid, Barcelona y Lisboa es un acierto conseguido en nuestra comunidad por el consejero Martín y de donde se puede sacar rentabilidad.
Pena que carezcamos de Instituciones inclusivas y solo extractivas y subvencionadas, Cámaras, Ceoes etc. para potenciar y continuar la ruta que se abre desde la gestión del Gobierno de Cantabria. Según el citado estudio del prestigioso Instituto Elcano un 68% de los portugueses está de acuerdo en que España y Portugal deberían avanzar hacia alguna forma de unión política ibérica. Es uno de los resultados más llamativos pero sin embargo los portugueses, seis de cada 10, creen que no les interesamos. Esperemos que el nuevo espectro político con la incorporación de nuevos partido haga abrirse esa mentalidad a veces cerrada que se ha mantenido con el PP Y el PSOE en algunos aspectos.En Portugal gobierna Antonio Dacosta, socialista, y no vemos que el socialismo de España sea cercano al socialismo portugués salvo en época de elecciones y para hacerse una foto. El PSOE ha gobernada España con mayoría absoluta y no ha puesto en su agenda ese acercamiento. Esperemos que como decimos esta situación empiece a cambiar porque así lo demandan los pueblos a pesar de que los gobernantes hagan oídos sordos.
Sé el primero en comentar