Muchos pacientes abandonan el tratamiento del asma al desconocer que es "una enfermedad crónica", según un experto
El enfermero y coordinador del Comité de Comunicación de la Sociedad Española Roberto Cabestre, Alejandro Pastor, señala que uno de los "principales problemas" a los que se enfrentan los profesionales sanitarios en el abordaje del asma es que "muchos pacientes abandonan su tratamiento al sentirse mejor, sin ser conscientes de que el asma es una enfermedad crónica".

"Las enfermeras son clave en detectar estos patrones, reforzar la importancia del tratamiento continuo y enseñar técnicas como el uso correcto de inhaladores, lo que marca la diferencia entre el control y el descontrol de la enfermedad", subraya el también coordinador del área de enfermería de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica SEPAR, con motivo del Día Mundial del Asma, que se celebra este martes.
"La falta de adherencia al tratamiento no sólo incrementa los síntomas y las crisis asmáticas, sino que también puede tener consecuencias fatales" añade recordando que, cada año, fallecen en España entre 900 y 1.000 personas por asma, muchas de ellas por no seguir adecuadamente su tratamiento.
"Desde la enfermería, trabajamos para que esto no suceda, mediante intervenciones educativas, seguimiento personalizado y estrategias de empoderamiento del paciente", añade en un comunicado del Consejo General de Enfermería.
Según señalan, conocer las características concretas de cada tipo de asma es esencial para poder adaptar la mejor terapia en cada caso. "No todos los pacientes asmáticos son iguales, y ahí es donde la enfermería especializada marca la diferencia" resalta Pastor.
"Por su cercanía al paciente", argumenta Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería, "las enfermeras tienen un papel fundamental en la educación de los pacientes enseñándoles a que manejen su patología y consigan así una mejor adherencia al tratamiento evitando posibles complicaciones".
LOS COSTES POR ASMA EN ESPAÑA: 2% DEL GASTO SANITARIO
El asma puede tener "consecuencias fatales" y no sólo sobre los pacientes, sino también sobre la sociedad en términos de calidad de vida, absentismo laboral y escolar, consumo de recursos y muertes.
El estudio ASMACOST, realizado por la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) y publicado en 2009, que evalúa el coste económico de esta enfermedad en España, determina que los costes por asma en España representan el 2% del gasto sanitario total, donde el 70% de estos gastos derivan de las consecuencias del mal control de la enfermedad.
"Si conseguimos controlar el asma, no sólo mejoramos la vida de las personas, también reducimos la presión sobre el sistema sanitario," concluye el coordinador del comité de comunicación de SEPAR.
Sé el primero en comentar