Noticias de Cantabria
Sanidad Cantabria 27-05-2025 15:15

Sanidad presenta una campaña para prevenir los problemas de salud mental que tienen su origen en causas sociales

El Ministerio de Sanidad ha presentado este martes una campaña para promocionar y proteger la salud mental que tiene como objetivo avanzar en la prevención de los problemas de sufrimiento psíquico común, como la ansiedad o la depresión, que tienen su origen en causas sociales.

"Necesitamos dar un paso más y entender por qué sentimos lo que sentimos, qué condiciones están detrás de ese sufrimiento. Un sufrimiento que comparten muchas personas a la vez. Y es ahí donde queremos poner el foco en esta campaña, que es en los determinantes sociales de la salud mental, porque ese sufrimiento no nace solamente de forma individual", ha señalado la Ministra de Sanidad, Mónica García, durante la presentación.

A través de un spot, la campaña `¿Qué nos pasa?` refleja varios ejemplos de problemas de salud mental que suceden como consecuencia de estos determinantes sociales. García ha explicado que este tipo de situaciones proceden de problemas como el precio de la vivienda o la violencia machista.

"Lanzamos esta campaña convencidos de que no solo hace falta sensibilizar, también hace falta tomar partido para decir que igual que el malestar no es individual, la solución tampoco es individual. Si lo que nos pasa es colectivo, la respuesta también debe ser colectiva", ha apuntado la ministra.

En este sentido, García ha señalado que el Ministerio de Sanidad lleva tiempo trabajando para dar respuesta a este sufrimiento, algo que ha reflejado en el Plan de Acción de Salud Mental 2025-2027, recientemente aprobado: "Que pone los determinantes sociales en el centro, que apuesta por una atención comunitaria, integral y respetuosa con los derechos humanos y que entiende que prevenir es tan importante como tratar".

NO SOLO RECURSOS SANITARIOS

Por su parte, la comisionada de Salud Mental, Belén González, ha insistido en que "no basta con aumentar los recursos dentro del sistema de salud mental", sino que es necesaria una mirada "transversal y de determinantes sociales". "Para poder dar una respuesta mejor y más justa a la demanda que está haciendo la ciudadanía", ha añadido.

En este punto, González ha recordado que el consumo de ansolíticos es siete veces superior en rentas bajas que en altas. "Si analizamos los datos por género, el hecho de ser mujer duplica los diagnósticos en salud mental y el consumo de psicofármacos", ha agregado.

"Todos estos determinantes de salud mental y todas estas condiciones estructurales son las que también tenemos que abordar, pero para poder abordarlas necesitamos acompañarnos también de que entre todos nos empecemos a preguntar dónde está el origen, qué es lo que nos está haciendo estar mal", ha explicado.

La comisionada ha advertido de que existe, si no se atienden estos determinantes, existe un riesgo "muy alto" de medicalización de los pacientes. "Puede ocurri que entendamos solamente desde lo sanitario este problema social y que ese problema acabe con un lorazepam o con un diagnóstico de salud mental", ha apuntado.

Además, González ha subrayado que otro riesgo es que el problema se psicologice. "Esto quiere decir que aquello que es social pensamos que tiene que ver con la psique de cada uno de nosotros, que es individual, cuando no es así", ha indicado.

Por último el psicólogo clínico Juan Antequera ha asegurado que más de la mitad de los casos de pacientes que atiende en consulta tienen que ver con los determinantes sociales. "He atendido a una mujer sobrepasada por la crianza de sus hijos, que tiene una enfermedad crónica que no le permite funcionar sin un apoyo por parte de su pareja", ha finalizado.

Sé el primero en comentar