Un dispositivo del IDIVAL para tratar el abdomen abierto, seleccionado para un programa europeo de startups
`Dynatract` ha sido elegido por `Deep Tech Venture Builder`

Un sistema de tracción dinámica de pared para el tratamiento del abdomen abierto desarrollado en el Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla (IDIVAL) ha sido seleccionado para participar en un programa europeo de innovación en salud y de impulso a startups tecnológicas.
El dispositivo médico, `Dynatract`, ha sido diseñado para abordar una de las situaciones quirúrgicas más complejas y de mayor riesgo, y ha resultado elegido dentro del programa `Deep Tech Venture Builder` (DTVB) de EIT Health, ha informado el Gobierno de Cantabria en un comunicado.
En concreto, el procedimiento ha sido desarrollado por un equipo liderado por el cirujano del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (HUMV) Federico Castillo y la ingeniera en IDIVAL Patricia Zorrilla, y se utiliza en casos de traumatismo grave o infecciones abdominales severas, cuando no es posible cerrar la pared abdominal tras la intervención quirúrgica.
La Fundación Botín participa como Venture Builder (una especie de factoría de empresas emergentes), acompañando a los promotores del proyecto en la maduración del modelo de negocio y la preparación para su futura salida al mercado como startup tecnológica.
Según el Ejecutivo, `Dynatract` propone una solución "innovadora y eficaz": un sistema de tracción que aplica tensión controlada sobre los bordes de la pared abdominal, permitiendo su aproximación progresiva y compatibilizándose con la Terapia de Presión Negativa (NPWT).
Este avance facilita los cuidados postoperatorios, reduce el daño en los tejidos, acorta las estancias en UCI y podría suponer un ahorro de hasta 15.000 euros por paciente.
El proyecto cántabro es uno de los 17 seleccionados para el programa europeo, lo que supone una "oportunidad estratégica" para este dispositivo médico, ya que permite acceder a un asesoramiento "experto" en desarrollo clínico y normativo (certificaciones CE y FDA), a un "refinamiento" del prototipo y producción de la primera serie clínica, a la aceleración en la entrada en ensayos clínicos y preparación para su comercialización y a la participación en una red europea de mentores, inversores y hospitales de referencia, clave para su posicionamiento en el mercado internacional.
Sé el primero en comentar