Noticias de Cantabria
Sanidad Cantabria 26-05-2025 11:45

Un estudio de GEICAM contribuye a explicar el comportamiento más agresivo del cáncer de mama asociado al embarazo

Una investigación impulsada por el Grupo GEICAM de Investigación en Cáncer de Mama ha encontrado nueva evidencia sobre el perfil molecular diferencial de las pacientes con cáncer de mama asociado al embarazo (CMAE), lo que podría ayudar a explicar el comportamiento más agresivo de estos tumores.

Un estudio previo ya señaló al CMAE como una entidad clínica y molecularmente diferencial respecto a tumores no asociados al periodo gestacional. Ahora, este trabajo publicado en `NPJ Breast Cancer` añade nueva evidencia sobre este tumor que se diagnostica durante la gestación, o en el primer año de posparto, y constituye una condición clínica desafiante debido a su biología agresiva y pobre pronóstico.

El estudio `EMBARCAM (GEICAM/2017-07)` consistió en la exploración de la expresión génica tumoral de 776 genes relacionados con el cáncer de mama, mediante el panel de expresión génica `nCounter Breast Cancer 360` de NanoString en una muestra de 33 pacientes con CMAE y 26 pacientes con cáncer de mama no asociado al embarazo, además de un análisis de las funciones biológicas en las que están implicados estos genes, y de los subtipos moleculares tumorales.

Este análisis identificó 73 genes diferencialmente expresados en los tumores CMAE, con enriquecimiento en vías de reparación de ADN y proliferación celular (DEPDC1, CCNA2, PSAT1, CDKN3 y FAM83D, entre otros genes relacionados). En la cohorte de casos estudiada, en la cual predominó el subtipo molecular PAM50 Basal entre las pacientes CMAE, se observó que los tumores diagnosticados en el periodo postparto mostraron una mayor expresión del gen PD-1 y otros genes asociados a la infiltración inmune. Además, presentaron una mayor abundancia de linfocitos T reguladores, macrófagos y neutrófilos.

Por el contrario, los tumores diagnosticados durante la gestación exhibieron patrones más relacionados con la migración celular y los fenómenos de transición epitelio-mesénquima.

CARACTERÍSTICAS MOLECULARES ÚNICAS

De este modo, los resultados de este subanálisis traslacional revelaron características moleculares únicas de los tumores asociados al CMAE, especialmente en aquellos diagnosticados poco después del parto, destacando la necesidad de diferenciar entre dos subgrupos de CMAE según el momento del diagnóstico: durante la gestación o en el periodo de postparto.

Con ello, la investigación respalda la idea de que el embarazo puede influir intensamente en el perfil transcriptómico del cáncer de mama. "Estos resultados sugieren que los tumores CMAE pueden tener una mayor actividad del ciclo celular, una mayor capacidad proliferativa y una reparación aberrante del daño en el ADN, lo que podría conducir a un crecimiento tumoral más rápido y a un mayor riesgo de metástasis", ha señalado el investigador principal del estudio, Juan de la Haba, miembro de GEICAM y oncólogo médico del Hospital Universitario Reina Sofía (Córdoba).

Según ha afirmado de la Haba, los hallazgos ofrecen una "base sólida" para entender el perfil clínico y biológico del CMAE, su comportamiento más agresivo y, a partir de esto, se podrían desarrollar nuevas opciones terapéuticas enfocadas en la reparación del ADN o los puntos de control del ciclo celular.

Por otra parte, el especialista ha explicado que la identificación de una baja expresión de los genes CCL21, SMAD5 y MAP2K4, que están involucrados en procesos de regulación inmune y señalización de citokinas, podría reflejar una capacidad limitada del CMAE para activar respuestas inmunitarias efectivas, contribuyendo a su progresión sin control por parte del sistema inmunitario.

Aun así, el sub-estudio recoge la necesidad de realizar estudios moleculares adicionales en cohortes más amplias de CMAE, y evaluar factores como la lactancia y su duración en el riesgo y evolución de las pacientes con cáncer de mama, a fin de comprender mejor la biología de este tumor en diferentes etapas reproductivas y personalizar el tratamiento.

Sé el primero en comentar