La IA, la eficiencia energética y las infraestructuras de transporte centran el Foro España-EEUU en Santander
Celebrado el viernes y sábado, ha contado con la presencia de Felipe VI y ha reunido a líderes políticos, empresariales y académicos

La 28ª edición del Foro España-Estados Unidos ha concluido este sábado en Santander tras dos jornadas de debates sobre inteligencia artificial (IA), eficiencia energética e infraestructuras de transporte.
El encuentro, organizado por la Fundación Consejo España-EEUU y el United States-Spain Council, ha reunido en la capital cántabra a líderes políticos, empresariales y académicos de ambos países con el objetivo de reforzar los vínculos bilaterales y afrontar conjuntamente los grandes retos globales.
Ha contado con la presencia del rey Felipe VI que ha presidido la cena de inauguración celebrada el viernes en el Gran Casino Sardinero.
El foro ha tenido como escenarios principales el Palacio de La Magdalena donde ha tenido lugar un almuerzo de bienvenida a cargo de la alcaldesa, Gema Igual, y el Centro Botín que ha acogido las sesiones de trabajo.
En la sesión inaugural ha intervenido el secretario de Estado de Asuntos Exteriores y Globales, Diego Martín Belío, que ha dado paso a la primera de trabajo titulada `La inteligencia artificial como motor de innovación, crecimiento y competitividad`.
La misma, que ha estado moderada por José Ignacio Torreblanca, ha contado con la participación de Ignasi Belda (AESIA), Óscar García Maceiras (Inditex), Brad Carson (Americans for Responsible Innovation) y la congresista Veronica Escobar.
Todos los ponentes han coincidido en que la IA se ha convertido en un eje transversal para el crecimiento económico, con impacto directo en sectores clave como el comercio minorista, la salud, la energía o la industria.
Se ha subrayado la necesidad de fomentar un marco regulador equilibrado que garantice la innovación responsable, la protección de los datos y la equidad en el acceso a estas tecnologías.
La secretaria de Estado de Comercio, Amparo López Senovilla, ha sido la encargada de clausurar la jornada.
Mientras, este sábado, también en el Centro Botín, las sesiones se han centrado en dos temas clave para la modernización de las economías: la eficiencia energética y las infraestructuras de transporte.
En la sesión `La eficiencia energética: un paso imprescindible en la modernización de las redes y la satisfacción de una creciente demanda`, moderada por José Ignacio Torreblanca, han tomado la palabra Arturo Gonzalo (ENAGÁS), Dario Gil (IBM) y los congresistas Teresa Leger Fernández y Vicente González.
El debate ha puesto de relieve que la eficiencia energética no es solo una cuestión medioambiental, sino también estratégica y económica. Y se ha abordado la urgencia de modernizar las redes eléctricas, incorporar tecnologías de almacenamiento y digitalización, y facilitar marcos regulatorios que premien la eficiencia sin penalizar a usuarios ni empresas.
Por último, la tercera sesión ha tratado `La congestión de las infraestructuras de transporte y sus posibles soluciones`, con aportaciones de José Antonio Santano, secretario de Estado de Transportes; Juan Santamaría (ACS); Marie Therese Dominguez, comisionada de Transporte de Nueva York; y las congresistas Yassamin Ansari y Emily Randall.
Los expertos han hecho hincapié en la necesidad de impulsar la movilidad sostenible y, entre las soluciones propuestas, han destacado la modernización de redes ferroviarias y la implementación de sistemas digitales para optimizar los flujos logísticos.
La colaboración entre distintos niveles de gobierno, la planificación a largo plazo y la aceptación social de nuevos modelos de movilidad han sido identificados como factores clave para una transformación eficaz y equitativa del sector.
La clausura ha corrido a cargo de Ángeles Moreno, embajadora de España en EEUU, y Rian Harris, encargada de Negocios de Estados Unidos en España, quienes han reafirmado la voluntad de ambos países de seguir cooperando en sectores estratégicos y de impulsar una agenda común basada en la innovación, la sostenibilidad y la inclusión.
FUNDACIÓN CONSEJO ESPAÑA-EEUU
La Fundación Consejo España-EEUU es una entidad privada sin ánimo de lucro vinculada al Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, cuyo Patronato está formado por grandes empresas, instituciones culturales y académicas, y miembros de la Administración pública.
Constituida en 1997 a iniciativa de diplomáticos y empresarios interesados en fortalecer las relaciones entre España y Estados Unidos, la Fundación tiene la misión de consolidar los vínculos bilaterales en todos los ámbitos para fomentar un mayor conocimiento y entendimiento mutuo que genere iniciativas comunes.
Este objetivo es compartido con su contraparte estadounidense, el United States-Spain Council.
A través de sus programas y actividades, y apoyando otras iniciativas alineadas con sus fines, la Fundación Consejo España-EE UU promueve el diálogo y facilita la conexión entre las sociedades española y estadounidense, consolidándose como la entidad de referencia en el ámbito de la diplomacia pública entre ambos países, ha informado la organización.
Sé el primero en comentar