Noticias de Cantabria
Cultura 15-08-2023 10:00

El Ciclo de Puente Viesgo repasará hoy el arte paleolítico del yacimiento del Valle del Côa (Portugal)

El prehistoriador luso André Tomás Santos impartirá la séptima charla de este año en el Centro de Arte Rupestre (CAR), a las 19.30 horas

El Ciclo de Conferencias sobre Prehistoria de Puente Viesgo abordará este miércoles, 16 de agosto, el estudio del arte rupestre paleolítico del yacimiento portugués del Valle del Côa, en la séptima conferencia programada este año por la Sociedad de Amigos de las Cuevas del Castillo.

Será impartida por André Tomás Santos en el Centro de Arte Rupestre (CAR) a partir de las 19.30 horas.

La conferencia del prehistoriador portugués trasladará a los asistentes a uno de los grandes yacimientos de arte paleolítico al aire libre de Europa junto con el de Siega Verde en la provincia de Salamanca, en el que se han descubierto miles de dibujos grabados del Paleolítico (entre hace 22.000 y 10.000 años), ha explicado en un comunicado la organización.

La ponencia de André Tomás Santos, `El Valle del Côa en el contexto del arte paleolítico del suroeste europeo`, sucede en el Ciclo de Puente Viesgo de este año en su ya trigésimo tercera edición a la impartida por Manuel González Morales sobre la dificultad de comprender el arte paleolítico.

El catedrático de Historia de la Universidad de Cantabria (UC) y experto en el arte paleolítico inició su conferencia con una referencia al historiador Erwin Panofsky y su aseveración de que "es necesario estar familiarizado con las costumbres y tradiciones culturales de cada civilización" para poder comprender el significado de una obra de arte.

"Como mucho podremos identificar los motivos de esa obra y, más difícilmente, sus temas y contenidos", indicó el ponente, que insistió en que "la interpretación del arte paleolítico es un problema muy complicado". "Suponemos que las representaciones artísticas del Paleolítico entrañan un sentido, aunque éste pueda ser utilitario en el sentido amplio del término", comentó tras afirmar que "partimos de una suposición de que en todo caso ofrecen una información que es preciso interpretar por tratarse de un lenguaje no legible directamente desde nuestras coordenadas culturales".

El profesor de la Universidad de Cantabria recordó distintas teorías sobre sistemas para interpretar el arte paleolítico; como el de la protoescritura, el calendario fenológico (relaciona factores climáticos con la evolución de los seres vivos) o el sistema numérico de notación que algunos autores identifican en bastones, guijarros, huesos, cuentas y otros elementos como muescas, líneas y otras marcas del período del Paleolítico superior.

Manuel González Morales aclaró que, al margen de teorías y sistemas, existen diferentes problemas para que se tenga una interpretación única para todo el arte paleolítico.

Además de los problemas técnicos, el conferenciante enunció otras dificultades como la discontinuidad de las formas culturales, la pluralidad de los grupos humanos, la variedad de ambientes y de contextos para los autores, la escasa información complementaria sobre formas de espiritualidad o la propia complejidad y riqueza del pensamientos paleolítico.

El ponente agregó que el empleo de avances tecnológicos, como los Rayos X o la macrofotografía, "permiten al historiador ver con más detalle una pintura pero no evitan que tengan que interpretarla estilísticamente de igual manera".

Por último, expuso como conclusión principal de su conferencia "la imposibilidad de descifrar el arte de otra cultura sin contar con los conocimientos de los autores".

Sé el primero en comentar