Noticias de Cantabria
Cultura 02-10-2025 20:30

Un total de 33 investigadores de la UC figuran en el ranking `World`s Top 2% Scientists` de científicos más influyentes

Un total de 33 investigadores de la Universidad de Cantabria (UC) han sido reconocidos entre los más influyentes del mundo en el ranking `World`s Top 2% Scientists`, elaborado anualmente por la Universidad de Stanford (Estados Unidos) en colaboración con la editorial Elsevier.

Esta clasificación internacional reconoce a los científicos con mayor influencia global en función de indicadores bibliométricos como el número de citas recibidas, el índice H, la coautoría y la relevancia de sus aportaciones en cada campo de estudio, ha informado este jueves la institución académica.

Según el vicerrector de Investigación, Transferencia y Doctorado, Luigi dell'Olio, formar parte del ranking supone "situarse dentro del 2% más destacado de la comunidad científica mundial, avalando la excelencia y relevancia internacional de su producción investigadora".

Además, sostiene que la presencia de 34 investigadores de la UC en este ranking "consolida el prestigio científico de la Universidad" y pone de relieve "la calidad de la investigación que se desarrolla en nuestra región y que contribuye al progreso social y económico".

La lista 'World's Top 2% Scientists' clasifica a los investigadores en 22 campos científicos principales y sus respectivos 174 subcampos, que abarcan todas las áreas del conocimiento, utilizando para ello la base de datos Scopus de Elsevier para medir el impacto y la producción de las publicaciones científicas.

Los 33 investigadores reconocidos por campos científicos son, en Investigación Biomédica, Luis Manuel Cruz, José Manuel Icardo, Álvaro Rada y Fernando de la Cruz; en Medicina Clínica, Javier Crespo, Miguel Ángel González-Gay y Julio Pascual; en Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente, Javier Lara, Íñigo Losada y Fernando Méndez; en Economía y Empresa, Patricia Martínez y Andrea Pérez; y en Tecnologías Facilitadoras y Estratégicas, José Francisco Algorri, Victoria Biezma, José M. López-Higuera, Luis Rodríguez y José Ramón San Cristóbal.

En Ingeniería, Jonathan Albo, Eduardo Casas, Jorge Castro, Ángel Irabien, Inmaculada Ortiz, César Sagaseta y Ana María Urtiaga; en Estudios Históricos, Ana Belén Marín; en Tecnologías de la Información y la Comunicación, Álvaro López; en Física y Astronomía, José Luis Bernal, José María Diego, Javier Junquera, Bradley J. Kavanagh, Mathieu Remazeilles, Philipp Strasberg; y en Salud Pública y Servicios Sanitarios, Carmen Sarabia.

Sé el primero en comentar