Quién es quién en el juicio al fiscal general: el novio de Ayuso, fiscales, políticos y periodistas
El Tribunal Supremo (TS) juzgará a partir de este lunes al fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, por un presunto delito de revelación de secretos que habría cometido contra Alberto González Amador, pareja de la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso.
Está previsto que dure seis días --hasta el 13 de noviembre-- y declaren García Ortiz, González Amador y más de 40 testigos, entre fiscales, abogados políticos, periodistas, directores de comunicación y agentes de la Unidad Central Operativa de la Guardia Civil.
ÁLVARO GARCÍA ORTIZ
El TS le sentó en el banquillo al considerar que impulsó y coordinó "personalmente" la filtración sobre González Amador. El instructor Ángel Hurtado sostiene que cometió un delito de revelación de secretos por facilitar a la 'Cadena SER' el contenido confidencial del correo electrónico que el abogado Carlos Neira envió el 2 de febrero de 2024 a la Fiscalía, en el que ofrecía que la pareja de Díaz Ayuso reconociera dos delitos fiscales a cambio de un pacto con el que evitara la cárcel.
El magistrado asegura que García Ortiz, "aprovechando" la información publicada por 'El Mundo' el 13 de marzo de 2024 --en la que se aseguraba que fue Fiscalía quien ofreció pactar al empresario--, entró en una dinámica de "un frenético intercambio de comunicaciones" para hacerse con la cadena de correos entre el fiscal del caso, Julián Salto, y Neira que finalmente se filtró a la prensa.
Hurtado cree que García Ortiz actuó para "ganar el relato a esa información" sobre algo de "tan escasa relevancia como de quién había surgido la iniciativa" para pactar. También sospecha que, en paralelo desde la Fiscalía, y antes de que los medios lo difundieran, este 'email' se envió a Pilar Sánchez Acera, entonces cargo de Moncloa.
Para el juez, todo ello, más el borrado de su móvil, son indicios de que García Ortiz fue el filtrador. "Rotundamente no", aseveró el fiscal general.
ALBERTO GONZÁLEZ AMADOR
Presentó la querella con la que en mayo de 2024 comenzó el caso en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid antes de saltar al TS. En el alto tribunal, dijo que autorizó a Neira a negociar con Fiscalía para que solucionara su caso sin "hacer ruido" para no perjudicar a Díaz Ayuso.
No obstante, aseguró que su letrado redactó y envió sin su consentimiento el correo donde se ofrecía a reconocer los delitos fiscales a cambio de un pacto, precisamente el 'email' que habría filtrado a la prensa el fiscal general.
Reconoció haber reenviado al jefe de gabinete de Díaz Ayuso, Miguel Ángel Rodríguez, los mensajes que recibió de su abogado, así como otro correo del 12 de marzo de 2024 en el que el fiscal Salto decía que no había "obstáculo" para llegar a un "acuerdo". También manifestó que dejó en manos de Rodríguez facilitar a la prensa este segundo 'email'.
CARLOS NEIRA
Es el abogado que defendía a González Amador en el caso por presunto fraude fiscal. Ante el TS, manifestó que había explicado a su cliente que tenía dos opciones: defender su inocencia y dar la batalla judicial o pactar reconociendo hechos y pagando multa.
Según relató, González Amador le dio luz verde para pactar con Fiscalía pero no avisó a su cliente del correo que envió a Salto ofreciendo confesar a cambio de un acuerdo.
JULIÁN SALTO
Es el fiscal de delitos económicos de Madrid que investigaba a González Amador por presunto fraude fiscal y que intercambió correos con su abogado.
Según consta en la causa, la noche del 13 de marzo la jefa de la Fiscalía Provincial de Madrid, Pilar Rodríguez, contactó con él a raíz de la publicación de 'El Mundo' y le reclamó la cadena completa de 'emails' con la defensa de González Amador para la elaboración de la nota de prensa que finalmente emitió el Ministerio Público la mañana del 14 de marzo para desmentir el "bulo".
Salto, que esa noche estaba en un partido de fútbol, envió los correos a Rodríguez y a la fiscal superior de la Comunidad de Madrid, Almudena Lastra. La jefa de la Fiscalía Provincial se los reenvió al fiscal general, que los recibió un su cuenta personal de Gmail a las 21:59 horas.
PILAR RODRÍGUEZ
Es la jefa de la Fiscalía Provincial de Madrid. Estuvo procesada junto al fiscal general pero la Sala de Apelación la exoneró al considerar que recabó los correos de Salto y Neira para García Ortiz porque estaba obligada a informarle por ser su superior.
La Sala también valoró que Rodríguez no intervino en la redacción del comunicado de Fiscalía sobre González Amador. Según los magistrados, el hecho de que diera el visto bueno al texto no permite inferir "un concierto" con García Ortiz.
Respecto al mensaje que remitió al fiscal general en el que aseguraba que le daban "ganas de incorporar un poquito de cianuro" a la nota de prensa, se interpretó como "un desahogo".
ALMUDENA LASTRA
Es la jefa de la Fiscalía Superior de Madrid. En el Supremo aseguró que le dijo a la jefa provincial que no era necesario reclamar a Salto la cadena completa de correos y que le llegó a advertir de que había riesgo de que se filtraran.
Relató que en una llamada telefónica con García Ortiz --la mañana del 14 de marzo, tras haber revisado la prensa-- le preguntó directamente: "Álvaro, ¿has filtrado los correos?". "Eso no importa ahora, lo importante es sacar la nota", dijo que le contestó. El jefe del Ministerio Público negó que la conversación fuese en esos términos.
DIEGO VILLAFAÑE
Es el teniente fiscal de la Secretaría Técnica de la Fiscalía. Estuvo investigado porque, por órdenes de García Ortiz, reclamó el 7 de marzo de 2024 a la Provincial la documentación del caso contra González Amador. El instructor le acabó exonerando al considerar que no había indicios suficientes.
Declaró que esa información estuvo al alcance de "más de 550 personas", lamentó la "quiebra de seguridad" en el Ministerio Público pero aclaró: "Yo no he filtrado absolutamente nada". Defendió que su "única" intervención fue "analizar la documentación" por "encomienda" del fiscal general.
LOS JEFES DE PRENSA
Los jefes de prensa de la Fiscalía General y de la Fiscalía Provincial negaron en sus respectivas declaraciones que hubiesen tenido acceso a los 'emails' sobre González Amador antes de que se reclamaran a Salto.
El instructor les citó para que explicaran las gestiones que desembocaron en la nota donde Fiscalía dio cuenta del cruce de 'emails' entre Neira y el fiscal.
MIGUEL ÁNGEL RODRÍGUEZ
El jefe de gabinete de Díaz Ayuso aseguró en el TS que el propio González Amador le facilitó el contenido del correo que Salto envió a Neira para decirle que no había "obstáculo" para pactar.
Preguntado sobre si el empresario le "autorizó" a "difundir" ese 'email', contestó: "Sí, sí, sí". Al hilo, reconoció haber facilitado su contenido a varios periodistas "después" de que 'El Mundo' publicara.
FRANCESC VALLÉS, PILAR SÁNCHEZ ACERA Y JUAN LOBATO
El ex secretario de Estado de Comunicación Francesc Vallés y la ex asesora de Moncloa Pilar Sánchez Acera tuvieron que testificar a raíz de los mensajes que aportó a la causa el ex líder del PSOE de Madrid Juan Lobato.
Según esos chats, Sánchez Acera envió a Lobato el correo supuestamente filtrado a la Cadena SER y le animó a usarlo en la Asamblea de Madrid contra Díaz Ayuso. El que fuera portavoz de los socialistas en dicha Cámara le preguntó a la entonces cargo de Presidencia cómo lo habían obtenido.
Al no recibir respuesta, Lobato preguntó también a Vallés. Acto seguido, insistió a Sánchez Acera en que necesitaba conocer el origen del 'email': "Porq si no parece q me la ha dado la Fiscalía".
UNA DOCENA DE PERIODISTAS
En el juicio también testificarán los periodistas que en las horas clave informaron sobre las negociaciones entre González Amador y Fiscalía. Entre ellos, el redactor de 'El Mundo' que firmó la noticia que activó a los demás medios y el de la Cadena SER al que García Ortiz habría filtrado.
Sé el primero en comentar