PP pedirá apoyo parlamentario el lunes para que el Estado amplíe la subestación que dará servicio al Proyecto Altamira
Arasti ve "trascendental" que se incluya en la planificación de la Red de Transporte Eléctrico, cuyas alegaciones finalizan en diciembre
SANTANDER, 7 (EUROPA PRESS)
El Partido Popular pedirá en el Pleno del Parlamento de Cantabria de este lunes el apoyo "unánime" del resto de grupos para instar al Gobierno de España (PSOE-SUMAR) a que construya las "infraestructuras eléctricas necesarias" para suministrar al futuro 'Proyecto Altamira', en un momento en que la planificación de la Red de Transporte Eléctrico 2025-2030 se encuentra en fase de alegaciones.
Así lo ha anunciado el consejero de Industria, Eduardo Arasti, durante una rueda de prensa para abordar esta actuación -el primer Proyecto Empresarial Estratégico de Cantabria-, en la que ha reiterado que necesita una potencia de hasta 500 megavatios -en su tercera fase-, para lo que se requeriría la ampliación de subestación de Penagos mediante la construcción de dos nuevas posiciones.
En esta línea, Arasti ha indicado que el promotor asumiría el coste de esta obra, solución que ha sido "avalada técnicamente" por un informe de la Universidad de Cantabria (UC). El consejero ha recogido las palabras del estudio que definen dicha subestación como "un nudo eléctrico robusto y preparado para acoger grandes demandas de energía".
El consejero ha defendido que los centros de datos "no son un capricho", sino "necesarios" por seis motivos recogidos en el informe, como que todos los sectores están adoptando tecnologías digitales para mejorar su competitividad.
Añade además que los centros de datos permiten a las pymes competir en igualdad de condiciones con grandes corporaciones; crean ecosistemas donde empresas y centros de investigación se unen para desarrollar soluciones innovadoras; permiten a universidades y centros de investigación acceder a capacidades de supercomputación y almacenamiento masivo.
Y por último, refleja que las tecnologías más disruptivas, como la inteligencia artificial o el Big Data, necesitan infraestructuras "potentes, cercanas y de baja latencia"; y pone en valor la importancia la soberanía, la protección de datos y el cumplimiento normativo.
LA RED DE TRANSPORTE ELÉCTRICO 2025-2030
Por otro lado, el consejero ha explicado que el 19 de septiembre mantuvo una reunión con el secretario de Estado de Energía y la compañía Red Eléctrica Española para hablar del documento inicial de la planificación de la Red de Transporte Eléctrico 2025-2030, publicado el 1 de octubre.
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITERD) prioriza los proyectos industriales y los centros de datos, para los que contempla 3,8 gigavatios --3.800 megavatios--, ha apuntado Arasti, que ha asegurado que esa planificación "no incluye" al 'Proyecto Altamira'.
En este sentido, se acordó la creación de un grupo de trabajo entre las tres instituciones para "llegar a una solución razonable" que permita "retener" en España la inversión de Stoneshield Capital, que prevé alcanzar los 3.600 millones de euros. Esta mesa la ha comparado con "el modus operandi que ya tuvo éxito" con la estación intermodal de La Pasiega.
El consejero ha incidido en que en la actualidad "no figuran" en la planificación estatal las dos posiciones de la subestación de Penagos, por lo que Industria ha solicitado una reunión de ese grupo de trabajo antes de que finalice el periodo de alegaciones a la Red de Transporte Eléctrico 2025-2030, que concluye a finales de diciembre, al ser "trascendental para Cantabria" que se incluya en la planificación de la Red la ampliación de la subestación de Penagos.
PIDE "ESFUERZOS" AL GOBIERNO DE ESPAÑA
Por ello, ha pedido que las administraciones públicas trabajen "juntas para lograr objetivos beneficiosos para la sociedad", tras no conseguir que se acometa la ampliación de la subestación, y ha reclamado "esfuerzos" al Gobierno de España "para llegar a un acuerdo", punto en el que ha manifestado que el Estado prioriza la industria 4.0 y "un centro de datos es la industria del siglo XXI".
En cuanto al promotor del proyecto, Stoneshield Capital, ha dicho que "está haciendo todo lo que está en su mano" y ha explicado que ha mejorado "gradualmente" el proyecto, cuyo consumo energético máximo --500 megavatios-- supone "tan solo el 13%" de los 3.800 megavatios que ha planificado el Ejecutivo central. "Como los recursos son limitados, elíjanse los mejores centros de datos", ha pedido.
Y tras indicar que el Gobierno de España contempla adjudicar la planificación a los proyectos "más eficientes, maduros y solventes, y de menor impacto ambiental", ha destacado que el 'Proyecto Altamira' se encuentra "entre los mejores" por su "eficiencia energética" ya que el clima de la región es "imbatible": "Consumirá menos energía eléctrica que cualquier otro centro de datos de España y no usará agua para su refrigeración, ya que nuestro clima permite utilizar la ventana".
Asimismo, ha explicado que el calor generado por los equipos informáticos "se canalizará hacia el anejo polígono industrial de Solía para su reutilización". En este punto, ha augurado que "la mayoría" de los proyectos competidores "no serán capaces ni de superar la evaluación de impacto ambiental".
Por ejemplo, se ha referido a la gigafactoría propuesta en Mòra la Nova (Tarragona), liderada por Telefónica y con un 35% de la inversión de fondos públicos, y que "necesita utilizar el agua del río Ebro para su refrigeración".
Por otro lado, ha valorado la conectividad de Cantabria, que es "inmejorable" gracias al cable submarino Anjana, "el de mayor capacidad del mundo", y el nuevo de Google, que también unirá Estados Unidos con Europa, a través de Santander. Esta situación proporciona al 'Proyecto Altamira' "una latencia reducida".
Asimismo, ha puesto en valor que "representa una oportunidad de descentralizar el consumo de los centros de datos fuera del eje Madrid-Aragón-Cataluña", una línea que "no da estabilidad" al sistema eléctrico español "que buena falta le hace".
TRES INSTALACIONES
En detalle, el Campus Tecnológico Altamira integrará tres instalaciones industriales y científicas como el centro de datos, el 'hub' de innovación y ciencia y el centro de supercomputación cuántica.
En primer lugar, y según el consejero, el centro de datos será un "hub digital de referencia en Europa", ya que traerá a la región "la revolución tecnológica y orientará nuestro modelo productivo hacia los sectores con mayor valor añadido", lo que lo convierte en un proyecto "tractor" para atraer a empresas "como Meta, Google o Amazon".
La segunda instalación es un 'hub' de innovación y ciencia, "que atraerá empresas internacionales en sectores estratégicos de carácter industrial". Para ello, se ha incorporado esa semana al operador DeepLab, quien está presente en Madrid y Barcelona y cuenta con "una base de inquilinos amplia diversa y de calidad". Entre sus clientes se encuentran Michelin, Bayer o Clariant, por ejemplo.
Y la tercera pata del proyecto es la instalación industrial de un centro de supercomputación cuántica, que dotaría a la comunidad autónoma de una "ventaja estratégica" con "capacidades únicas en cálculo avanzado".
En este punto, Arasti ha puesto en valor las posibles sinergias entre el centro de datos y el de supercomputación como el almacenamiento y procesamiento masivo de datos combinados con computación cuántica para resolver problemas complejos en sectores como energía, biomedicina o inteligencia artificial. Así, Cantabria se situaría en la "vanguardia tecnológica europea, con un coste cero para las administraciones públicas".
Sé el primero en comentar