SEO/BirdLife y EDP recuperan espacios invadidos por plumero en Cacicedo
Se sustituirá la cobertura vegetal actual dominada por esta planta invasora por vegetación autóctona

La organización conservacionista SEO/BirdLife y la energética EDP han emprendido labores de recuperación de espacios invadidos por plumero en la localidad de Cacicedo (Camargo).
La intervención, que se enmarca en el proyecto 'Life COOP Cortaderia', consiste en sustituir la cobertura vegetal actual dominada por el plumero por vegetación autóctona.
Según ha explicado SEO/BirdLife en un comunicado, antes de la invasión, el entorno de Cacicedo estaba ocupado por praderas características de la Cornisa Cantábrica (prados de siega y de diente) que cumplían un papel clave en el equilibrio ecológico de la zona.
La pérdida de estos usos y la construcción de infraestructuras como la autovía A-67 han favorecido la expansión del plumero, provocando un "notable deterioro paisajístico y ecológico".
En total, más de 33.900 metros cuadrados de terreno estaban totalmente cubiertos de plumero, y otros 13.700 m2 presentaban ejemplares dispersos, lo que ha hecho necesaria una intervención "urgente".
La erradicación del plumero en este pueblo, donde EDP tiene una subestación eléctrica, se ha iniciado mediante la eliminación mecánica de la planta con el uso de maquinaria pesada, como primer paso de un proceso de restauración ambiental más amplio.
La cobertura vegetal invasora será reemplazada por vegetación autóctona, adaptada al ecosistema local. Para ello, se han realizado trabajos de desbroce, destoconado, mejora del suelo y siembra de especies herbáceas que puedan competir eficazmente con el plumero.
Esta actuación no solo busca eliminar el plumero sino también mejorar la biodiversidad, reducir el riesgo de incendios, favorecer la conectividad ecológica y proteger la salud pública, ya que las masas densas de esta planta pueden liberar grandes cantidades de polen.
Además, se alinea con el cumplimiento de la normativa ambiental vigente ya que el plumero está incluido en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras, que prohíbe su introducción, tenencia y propagación.
La actuación también prevé la gestión sostenible a largo plazo del territorio recuperado. Así, los espacios restaurados se integrarán con los ecosistemas colindantes y se gestionarán mediante prácticas agroganaderas tradicionales, gracias a la colaboración con agentes locales que ya desarrollan su actividad en la zona.
Sé el primero en comentar