Noticias de Cantabria
Cultura 10-07-2025 14:30

El Palacio de Festivales muestra la obra "imprescindible" de Álvaro Pombo desde la "fragilidad" de la persona

Recorre su vida desde su nacimiento en Santander hasta la recogida del Premio Cervantes

SANTANDER, 10 (EUROPA PRESS)

El Palacio de Festivales de Cantabria acoge la exposición 'Homenaje a Álvaro Pombo. Una narrativa de la fragilidad' que, a través de fotografías acompañadas de fragmentos de textos y declaraciones del escritor, refleja cómo ha ido configurando una obra "imprescindible" en la literatura española del último siglo desde la "fragilidad" de la persona, en la que también se plasma su relación con Santander.

Así lo han señalado este jueves la directora general de Cultural, Eva Guillermina Fernández, y el comisario de la muestra, Mario Crespo, en la inauguración de la exposición que se enmarca en los actos de reconocimiento organizados por el Gobierno de Cantabria con motivo de la concesión de la Medalla de Oro al escritor santanderino, último Premio Cervantes.

En la exposición, que puede visitarse todos los días hasta el 6 de septiembre en horario de 11.00 a 13.00 y de 17.00 a 19.00 horas, aparece representada prácticamente toda la vida de Álvaro Pombo: desde su nacimiento en Santander en 1939 hasta la actualidad, incluidos los momentos previos a la concesión del Cervantes.

De este modo, se recorren aspectos clave de su biografía, como la vocación literaria, la formación filosófica, la tardanza en publicar, la amplitud de sus referentes, la tendencia sedentaria o su excentricidad con respecto al mundo literario de sus contemporáneos españoles.

Se ha estructurado en cinco grades ámbitos, atendiendo a la cronología y los paisajes característicos de su vida: 'Santander, La Dehesilla y Valladolid (1939-1957)', 'Colegio Aquinas y Universidad de Madrid (1958-1966)', 'Londres (1966-1977)', 'Madrid. Del retornado al académico (1978-2004)' y 'Madrid. Existir innumerable (2005-2025)'.

Además, con una geografía que adquiere un componente creativo de dimensiones "inabordables", se subraya la vinculación a lugares específicos que han determinado su memoria, su obra y su visión del mundo, como es Santander.

Mario Crespo ha detallado que se trata de una exposición "más bien fotográfica" puesto que se ha adaptado a la disposición del Palacio de Festivales y recoge piezas que son todo reproducciones de imágenes, algunas muy conocidas, pero otras no tanto. Y es que ha desvelado que algunas de ellas han aparecido entre los papeles del escritor, y otras permanecían prácticamente sin abrir desde "hace muchísimos años".

Como ejemplo, ha comentado que se han encontrado dos maletas de su época en Inglaterra. "Desde el año 77 estaban cerradas y hemos tenido la ocasión de abrirlas y de ver una serie de fotos y de retratos, algunos de los cuales están aquí expuesto", ha puntualizado.

Según ha indicado el comisario, la idea que pretende transmitir esta muestra es la del "escribir incesante", a pesar de la "fragilidad", una idea que desvela que Pombo "ha construido una biografía que es plenamente coherente con su obra y al revés, su obra con su biografía".

Por lo tanto, "no hay ninguna impostura en lo que escribía Álvaro en los años 60 sin publicar a lo que puede escribir ahora. Yo creo que esa es una idea muy, muy potente", ha afirmado.

Crespo ha trasmitido el agradecimiento del propio Pombo por la exposición, cuyo título ha elegido personalmente, ya que no ha podido estar presente en la inauguración, y ha señalado que "hubiera sido su deseo visitar esta ciudad de nuevo, que tan importante ha sido para su obra".

Por su parte, Fernández ha afirmado que Pombo merece "el homenaje de su ciudad, de su región" y para ello "nada mejor que el Palacio de Festivales en los meses de julio y agosto para que pueda contemplarse en todo su esplendor".

A su juicio, el autor de 'Santander 1936', es uno de los "grandes escritores" de Cantabria, un santanderino "en esencia" y que ha narrado "lo que es esta ciudad", ha puesto en valor.

Sé el primero en comentar