Noticias de Cantabria
Cultura 09-09-2025 09:00

El porcentaje de españoles con bajo nivel educativo es de más del doble que en la UE: El 35% tiene como máximo ESO

La OCDE revela que la escolarización de 15 a 19 años en FP "es reducida" en España: del 15%, "muy por debajo" del 29% de la UE

España mantiene un porcentaje de población con bajo nivel educativo (34,7%) que supera al doble de la Unión Europea (15,5%) y en 16 puntos a los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Así lo refleja el informe 'Panorama de la educación. Indicadores de la OCDE. 2025' publicado este martes, recogido por Europa Press, que analiza la evolución de los diferentes sistemas educativos, su financiación y el impacto de la formación en el mercado laboral y en la economía.

No obstante, el estudio apunta que, en los últimos catorce años, España, aunque continúa "en una posición desfavorable", ha reducido de forma significativa la proporción de población adulta con solo la primera etapa de Secundaria como nivel máximo de estudios: del 47,1% en 2010 al 34,7% en 2024. Esta mejora de 12,4 puntos porcentuales es superior a la reducción registrada en la media de la OCDE (-8,5 puntos) y de la Unión Europea (-7,8 puntos).

Por otro lado, el nivel de educación terciaria coloca a España en una situación equiparable o incluso algo más favorable que la de sus referencias internacionales. En 2024, el 42,3% de la población adulta contaba con estudios terciarios, frente al 41,9% en la OCDE y al 38,6% en la UE25.

Entre 2019 y 2024, el incremento en España ha sido de 3,7 puntos porcentuales, algo menor que el de la OCDE (4) pero mayor que el de la UE25 (2,2). Esto refleja una convergencia positiva en la expansión de la educación superior.

Para la OCDE, la educación y el cuidado en la primera infancia "son fundamentales para el desarrollo cognitivo, social y emocional, con efectos positivos que se extienden a lo largo de la vida en el rendimiento académico, la salud y los ingresos".

En este sentido, señala que, en 2023, España destacó en la escolarización temprana: el 32,9% de los menores de 2 años estaban matriculados en programas formales de Educación Infantil, muy por encima de la media de la OCDE (22%) y de la UE25 (19,6%), tras un crecimiento sostenido desde 2021. Entre los niños y niñas de 2 años, la tasa alcanzó el 71,2%, con incrementos de 7 puntos respecto a 2022 y 15 puntos frente a 2021, situándose también muy por encima de las medias internacionales (52% en la OCDE y 51% en la UE25).

Entre 2013 y 2023, las tasas de escolarización de menores de 3 años han aumentado tanto en la OCDE como en la UE25, con un incremento de 9 puntos porcentuales en ambos casos. España ha registrado una evolución especialmente positiva, con una subida de 14 puntos porcentuales (del 32% en 2013 al 46% en 2023), superando las medias internacionales y situándose entre los países con mayores avances.

La escolarización en el segundo ciclo de educación infantil (3 a 5 años) es muy elevada en la OCDE (85%) y en la UE25 (90%). En España, la cobertura es prácticamente universal, con un 98% de la niños matriculados, situándose entre los países con las tasas más altas junto a Francia y Noruega, y muy por encima de casos como Irlanda, donde solo alcanza el 55%. Entre 2013 y 2023, la escolarización de 3 a 5 años aumentó 5 puntos en la OCDE hasta el 85%, mientras que en España, ya con una cobertura casi universal del 97% en 2013, el crecimiento fue de solo un punto porcentual.

ESPAÑA, CLARAMENTE POR ENCIMA DE UE Y OCDE EN REPETICIÓN EN ESO

Aunque España ha reducido significativamente la repetición de curso, del 10,1% en Secundaria en 2015 al 7% en 2023, sigue situándose claramente por encima de la OCDE (4,5 puntos porcentuales más) y de la UE (4,7 puntos más).

En la población de 15 a 19 años, la Formación Profesional en España "es reducida": 15%, "muy por debajo" del 23% en la OCDE y del 29% en la UE. En cambio, la proporción de jóvenes en educación terciaria es elevada (20%), casi el doble que en la OCDE y la UE (11%), impulsada por la "fuerte presencia" de los ciclos de grado superior.

En España la proporción de jóvenes que ni está empleada, ni está en educación o formación (ninis o NEET por sus siglas en inglés) es más elevada (17,6%) que en la media de la OCDE (14,1%) y de la UE25 (12,9%), situándose en una posición desfavorable respecto a los países europeos más avanzados, donde las cifras son inferiores al 10%.

En 2024, la proporción de jóvenes NEET en España descendió 2,1 puntos porcentuales respecto a 2019, en línea con la tendencia de recuperación observada en la OCDE tras la pandemia.

Pese a esta mejora, España sigue mostrando una situación desfavorable en el desempleo juvenil: el 7,3% de las personas jóvenes de 18 a 24 años están en desempleo de corta duración, muy por encima de la media de la OCDE (4,3%) y de la UE25 (4%), mientras que en el desempleo de larga duración también presenta un valor superior (1,9%, frente al 1,2% y 1,5%, respectivamente). Solo Grecia e Italia muestran tasas de desempleo de larga duración superiores, mientras que países como México o Países Bajos presentan niveles prácticamente residuales.

FINANCIACIÓN DE LA EDUCACIÓN Y HORAS DE CLASE

En España, la inversión educativa medida en gasto por estudiante de educación primaria a terciaria (11.377 euros) es inferior a la media de la OCDE (12.779 euros) y de la UE25 (12.142 euros). Sin embargo, en relación con la riqueza del país, España destina un 26,5% del PIB per cápita por estudiante, superando tanto la media de la OCDE (25,3%) como la de la UE25 (24,3%).

Estos datos muestran que, aunque España invierte menos por estudiante en términos absolutos, realiza un esfuerzo relativo mayor en función de su capacidad económica, situándose en un grupo de países, junto a Chile, Japón o Portugal, que combinan menor gasto por alumno con un esfuerzo relativo elevado.

El gasto público por estudiante en España es inferior a la media de la OCDE en todos los niveles educativos. En primaria, secundaria y postsecundaria no terciaria asciende a 9.311 euros, frente a 10.602 euros en la OCDE. En educación terciaria es de 10.008 euros, también por debajo de la media internacional (12.872 euros). En infantil alcanza los 7.668 euros, lejos de los países nórdicos, que superan los 14.490,80 euros. Estos datos reflejan un esfuerzo inversor menor que la media de la OCDE, situando a España en una posición intermedia entre los países analizados.

El número de horas de instrucción anuales es similar en España a la media internacional en primaria (789 horas, frente a 804 en la OCDE y 730 en la UE25), pero se sitúa muy por encima en Secundaria, con 1.053 horas al año, es decir, 144 más que la media de la OCDE y 201 más que la de la UE25.

El informe detalla también que España presenta una media de estudiantes por docente inferior a las medias de la OCDE y la UE25 en todas las etapas educativas. La única excepción se encuentra en Secundaria, donde España se iguala con la media de la UE25.

Además, el tamaño medio de las clases en España se sitúa en la media internacional en primaria y por encima en secundaria. En primaria, la media es de 21 estudiantes por aula, igual que en la OCDE y superior a la UE25 (19), mientras que en Secundaria la media española asciende a 25, superando tanto la OCDE (23) como la UE25 (21).

En todos los niveles educativos, el salario del profesorado en España se sitúa por encima de la media de la OCDE y de la UE25. Sin embargo, el tiempo necesario para alcanzar el tramo más alto de la escala salarial es, en el caso de España, uno de los más largos entre los países de la OCDE.

Sé el primero en comentar