Fundación Camino Lebaniego y Municipios Galegos do Camiño Francés celebran unas jornadas sobre la peregrinación
La consejera cántabra de Cultura inaugurará hoy en Potes el ciclo de ponencias, que versarán sobre la peregrinación como motor económico

La Fundación Camino Lebaniego y la Mancomunidad de Municipios Galegos do Camiño Francés celebran este lunes y martes en el Centro de Estudios Lebaniegos de Potes unas jornadas sobre la peregrinación como motor económico.
Al encuentro, titulado `La peregrinación como motor socioecnómico: El Camino Francés y el Camino Lebaniego, asistirá la consejera cántabra de Cultura, Turismo y Deporte y presidenta de la Fundación, Eva Guillermina Fernández, que inaugurará este ciclo hoy a las 17.00 horas.
Esta iniciativa, en la que colabora el Ayuntamiento de Potes, surge ante la necesidad de mejora de las infraestructuras en el Camino Lebaniego para que sea una experiencia satisfactoria para los peregrinos y para todos los municipios y pobladores que forman parte de esta vía con siglos de historia hasta el Monasterio de Santo Toribio de Liébana.
De esta manera, aunque el Camino Lebaniego haya sido declarado Patrimonio de la Humanidad en el año 2015, la Fundación quiere potenciar sus servicios, ya que a su vez repercutirá en la calidad de vida de los habitantes rurales por las que discurre el camino.
En este sentido, el Camino Francés tiene ejemplos de éxito en zonas rurales muy despobladas que gracias al Camino han incrementado el turismo y su economía.
Los 11 ayuntamientos que forman parte de la Mancomunidad de Municipios Galegos do Camiño Francés tienen un camino común a ellos, el Camino Francés, el cual los hace unirse para defenderlo, protegerlo, cuidarlo y publicitarlo.
Para estos consistorios, ocho de la provincia de Lugo (Pedrafita do Cebreiro, Triacastela, Samos, Sarria, Paradela, Portomarín, Monterroso, Palas de Rei) y tres de la provincia de A Coruña (Melide, Arzúa y O Pino), el Camino se ha convertido en su motor económico, además de ser el Camino el que permite que las poblaciones por las que transcurren puedan mantenerse e incluso aumentar.
Las áreas temáticas de las jornadas del martes tendrán lugar de 9 a 14 horas y se centrarán en el aspecto de las infraestructuras y servicios, comparando y mostrando la importancia que ellas tienen para que un camino prospere; la proyección de futuro, hacia dónde deben encaminarse los caminos de peregrinación para ser exitosos en afluencia; la necesidad de una correcta señalización o los hitos y diseños de las señales deben cumplir unos criterios homogéneos, entre otras cuestiones.
Por otro lado, este congreso persigue que todos los ayuntamientos por los que pasa el camino aúnen sus fuerzas para promocionar todos los elementos inherentes al camino y que sea un revulsivo para los pueblos en riesgo de despoblamiento.
Sé el primero en comentar