Santander cuenta con 70 desfibriladores y un mapa de ubicación para conocer el aparato más próximo en caso de urgencia
Cerca de 300 empleados municipales han recibido formación
El Ayuntamiento de Santander cuenta con un total de 70 desfibriladores repartidos por la ciudad dentro del Plan Municipal de Cardioprotección, tras haber finalizado la instalación de 40 nuevos aparatos, revisados y actualizados o sustituidos en algunos casos, y garantizado el funcionamiento con control digital.
Asimismo, se ha añadido un mapa de ubicaciones de tal forma que los equipos de emergencia y los ciudadanos en general podrán conocer el aparato más próximo en caso de necesidad o urgencia, disponible en la página web la Concejalía de Salud https://salud.santander.es/. También a través del buscador Google se podrá identificar la ubicación más cercana a la situación.
Así lo ha dado a conocer en nota de prensa el Ayuntamiento; también ha informado de que cerca de 300 profesionales municipales --policías locales, bomberos, operarios y trabajadores del TUS-- ya se han formado en cómo actuar ante un evento y cuáles son los pasos básicos: reconocimiento de la situación, pedir ayuda, realizar una maniobra de reanimación, usar un desfibrilador y, sobre todo, restar "miedo" a intervenir en una situación vital donde el tiempo, o retraso en la actuación, resta probabilidades de supervivencia a la hora de salvar la vida de una persona que ha sufrido una parada cardiaca.
En ese sentido, durante este mes de noviembre continúan la formación con varias sesiones organizadas por grupos y en distintas localizaciones para garantizar la accesibilidad y cercanía, como en la Policía Local y también para el CEFEM y los miembros de la Escuela Taller.
Se ha reiterado el compromiso de Santander para avanzar como ciudad cardioprotegida y el trabajo que viene desarrollando el Ayuntamiento junto con el Área de Personal, Prevención de Riesgos Laborales y su propio equipo del Área de Salud para organizar esta formación y dar respuesta a "un importante problema de salud pública", como son las paradas cardíacas extrahospitalarias que provocan un elevado número de muertes cada año.
Y es que entre un 30% y un 50% de las muertes por parada cardiorrespiratoria se producen antes de llegar al hospital. Por ello, y en estos casos, la colaboración ciudadana es fundamental para poder salvar una vida ya que las técnicas de RCP deberían comenzar en los primeros 3-4 minutos tras la parada cardiorrespiratoria.
"Estas técnicas son cruciales para salvar vidas y por eso es importante este Plan. No solo disponer de desfibriladores y formar a nuestro personal y empleados de instalaciones, además de los dispositivos móviles, sino que también, hemos de dar alcance a los ciudadanos de a pie para que el mayor número de personas dispongan del conocimiento mínimo necesario sobre RCP básica y podamos actuar del mejor modo posible ante un accidente cardiovascular", ha asegurado la edil.
Sé el primero en comentar