Más de 2.200 cántabros están a la espera para primera consulta de salud mental, con una demora media de 40 días
Las quejas por demora en la atención solo representan "el 0,3%" de las consultas
SANTANDER, 10 (EUROPA PRESS)
La lista de espera para una primera consulta de salud mental en Cantabria supera los 2.200 pacientes, con una demora media de 40 días. En concreto, con el dato del mes de octubre la cifra ascendía a 2.249, según ha detallado este lunes el consejero de Salud, César Pascual.
También ha indicado que las quejas presentadas por los pacientes por demora en la atención a la salud mental ascienden a 74 en atención hospitalaria y 38 en Atención Primaria -con datos actualizados hasta el viernes pasado-, con lo que solo representan "el 0,3%" de las más de 30.000 consultas prestadas y ninguna fue por asuntos graves.
Además, la cobertura de psiquiatras en la región es del 98,7% y solo hay una vacante en el Hospital Sierrallana de Torrelavega, que se espera cubrir "en breve"; y el grado de cumplimiento del Plan de Salud Mental 2023-2026 es actualmente del 62%.
Según los datos que ha ofrecido el consejero en el Pleno del Parlamento a preguntas del Grupo Socialista, la valoración expresada por los usuarios sobre la atención en salud mental fue del 84% de satisfacción en el último informe anual, el de 2024.
Con estos datos, Pascual ha reprochado a los socialistas haber llevado estas preguntas al Pleno para hacer "demagogia", y les ha acusado de "desconocimiento, exageración y oportunismo político", lo que "en una materia tan sensible como ésta no es oposición, es irresponsabilidad".
"Hay déficit estructural de psiquiatras en Cantabria y es un problema a nivel nacional, pero conseguimos atraer y en breve podré darle el gusto de que contratamos uno más", ha replicado el titular de Salud al diputado socialista Raúl Pesquera -que fue consejero de Sanidad la pasada legislatura-, al que ha pedido que "trate de no sembrar alarma entre los pacientes". "La persona que dejó las mayores listas de espera de la historia de Cantabria no puede venir aquí a darme lecciones de nada", ha recalcado Pascual.
Y es que Pesquera ha asegurado que, como médico, su experiencia es que los pacientes que se derivan a Psiquiatría esperan "tres o cuatro meses" para una primera consulta, además de que "se quejan del mal trato que reciben" en la unidad de salud mental.
"Esto es un tema muy serio: litas de espera, problemas de demora, mal trato...", ha denunciado, para señalar que todo ello aboca a que los pacientes "se vayan a la privada".
"Vienen llorando a nuestras consultas en primaria y les mandamos a la privada. Cuesta decirlo, pero esta es la realidad que vivimos", ha lamentado el parlamentario del PSOE, al que Pascual ha reprochado que "hace falta tener valor para acusar a sus compañeros" de "mal trato" --"no se que opinará el Colegio de Médicos, porque eso trasciende una declaración política", le ha advertido el consejero--.
Además, Pesquera ha cuestionado la cifra ofrecida respecto al cumplimiento del Plan de Salud Mental 2023-2026, porque "no tenemos datos públicos que nos digan si estamos siguiendo un buen camino o un mal camino". "Le queda un año y no sé yo si vamos a llegar a algo en el cumplimiento del plan", ha subrayado.
HOSPITALIZACIÓN DOMICILIARIA
Pascual también ha abordado en el Pleno la petición del Grupo Regionalista de ampliar el servicio de hospitalización domiciliaria en el Hospital Tres Mares de Reinosa a los valles de Iguña y Anievas, algo que por ahora descarta ya que esta zona corresponde al Hospital Sierrallana para esta prestación.
La diputada regionalista Paula Fernández ha lamentado que "no entiende cómo no es posible" esta ampliación cuando están "pidiéndolo los profesionales del hospital". "No encuentro las razones para que eso no se pueda poner en marcha". "No me convencen sus explicaciones", ha dicho.
Pascual ha argumentado que a estos valles les corresponde la hospitalización domiciliaria de Sierrallana, donde este servicio "no está al 100% todavía" y con la situación actual "pueden asumirlo perfectamente".
No obstante, ha dicho que se está estudiando la posibilidad de ampliar la hospitalización domiciliaria en el Tres Mares, pero sería una situación "de futuro", teniendo en cuenta que la media de pacientes que reúnen los criterios para este tipo de tratamiento "sigue siendo baja" y que Sierrallana "tiene todavía capacidad".
Con esta intervención del consejero ha concluido el Pleno de este lunes, en el que previamente ha comparecido su homóloga de Inclusión Social, Begoña Gómez del Río, también para dar respuesta a preguntas de la oposición, en su caso sobre el trabajo realizado de cara a alcanzar un Pacto por la Natalidad de Cantabria.
El diputado de Vox Armando Blanco ha sido quien ha cuestionado sobre este asunto a Gómez del Río, que ha señalado que se ha planteado el asunto en la Mesa del Diálogo Social, así como las medidas que conllevaría, que son "transversales".
Sé el primero en comentar